
Al comparar los valores entre Punta Arenas y Río Gallegos (de acuerdo a los precios informados hasta ayer), la diferencia de costo alcanza los $ 354 por litro, pasando desde los $ 446 en la ciudad transandina a los $ 800 que vale en Punta Arenas.
Una diferencia similar es la que se produce entre las estaciones de servicio de Puerto Natales, donde el combustible tiene un costo promedio de $ 836 por litro (informados hasta ayer) y la ciudad argentina de Río Turbio, donde el combustible vale 519 pesos chilenos por litro (ver tabla comparativa).
Mientras que al comparar las diferencias de precios entre Santiago y Buenos Aires, éstas alcanzan los $ 119 por litro, pasando desde los $ 637 en la Capital Federal a los
$ 786 en Chile.
En tanto que en las ciudades fronterizas del norte del país la diferencia de precios alcanza los $ 213, siendo más caro comprar el combustible en Arica, en comparación con Tacna. En la ciudad peruana, el precio de los combustibles es de $ 576 por litro (con el tipo de cambio informado hasta ayer).
La mayor diferencia de precios que se produce entre las ciudades fronterizas de la Patagonia de Chile y Argentina, se explica porque el Gobierno transandino estableció un subsidio que beneficia a las zonas extremas de ese país, auxiliando el valor para que sea más económico.
Otro factor que influye en la importante diferencia de costos es que, en abril de 2013, el Gobierno transandino congeló los precios de la gasolina, medida que estará vigente hasta octubre próximo. “El precio tope de comercialización de los hidrocarburos líquidos a aplicar por todos los expendedores, a partir de la entrada en vigencia de esta resolución (este miércoles), será el que resulte igual al más elevado del día 9 de abril del corriente año”, dice la resolución publicada en el Boletín Oficial argentino.
Compras en Argentina
Ante la gran diferencia de precios por litro de combustible que se produce entre Chile y Argentina, es cada vez mayor el número de magallánicos cruzan la frontera para adquirir bencina.
De acuerdo a lo consignado por la prensa transandina, son cerca de 500 los vehículos chilenos que diariamente traspasan la frontera y recorren los más de 30 kilómetros que hay entre Puerto Natales y Río Turbio, para llenar sus estanques.
La nota de prensa afirma que esto produjo que la ciudad transandina se transforme en el principal abastecedor de combustible y de productos de supermercados para la ciudad sureña.
De acuerdo a lo informado por las distribuidoras locales, esta diferencia de precios provocó una baja en las ventas en un 50%, debido a que muchos prefieren cruzar la frontera para cargar el estanque.
Chile paga uno de los combustibles más caros
de América Latina
Asimismo, en Chile se paga uno de los combustibles más caros de América Latina. Esta es la principal conclusión que obtuvo un estudio de Bloomberg.
De acuerdo con la consultora internacional, el precio del galón de combustible es de
$ 6,48 dólares en Chile, mientras que en Argentina el valor es de 4,52 dólares.
En el caso de Bolivia, el precio por galón informado por el estudio es de 2,06 dólares por galón. En Perú, el precio informado es de 5,38 dólares.
Según este estudio, sólo en Uruguay hay un mayor valor por galón de gasolina que vale a 6,68 dólares (ver infografía).
Nueva baja
No obstante, lo anterior, ENAP informó que a partir de hoy los precios de las bencinas experimentarán una nueva baja. De esta manera, la bencina de 93 octanos bajará un $ 11,9, la de 97 lo hará en 19,2 y el diésel caerá $ 11,9.
De traspasar la totalidad de la baja, los precios de las bencinas en las distintas estaciones de servicio quedarían en $ 789 la de 93 octanos y en $ 826 la de 97.
De acuerdo a lo informado por la ENAP, la baja en los precios se produce porque durante el período de referencia bajaron los precios de todos los combustibles derivados del petróleo en el mercado de la Costa del Golfo, siguiendo tendencia descendente del marcador mundial, Brent, que cayó de 116,1 a 109,2 dólares.
Agregan que un factor clave en la baja del precio del petróleo crudo es “la casi desaparición de la prima por riesgo del conflicto en Siria, al acordarse ya por parte de Estados Unidos y Rusia los hitos principales de un proceso que culminará con la destrucción de las armas químicas acumuladas por el Gobierno sirio, si bien el Presidente Barack Obama advirtió que habrá una intervención militar estadounidense si el proceso no se cumple según lo pactado”.
La disminución del precio del petróleo crudo presionó a la baja los precios de los combustibles derivados, impactando en mayor medida a la gasolina afectada por el descenso estacional de su consumo en los Estados Unidos, y en menor medida a los precios de los destilados medios (kerosene y diésel), debido a la acumulación de inventarios de estos productos, asociados al consumo de calefacción, con miras al próximo invierno boreal.