
El primer estudio sobre el consumo en el Gran Santiago se realizó en el año 1928 con el fin de construir un Índice de Precios al Consumidor.
A lo largo del tiempo las encuestas han variado, tanto en sus objetivos como en la metodología de recopilación de los datos y su posterior tratamiento.
En su séptima versión, y por primera vez, la Encuesta de Presupuestos Familiares se ciñe a una periodicidad de cinco años, en lugar de la periodicidad de diez años con que antes se realizaba.
Lo anterior, en atención a las recomendaciones efectuadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE - de la que Chile es miembro desde 2010, y con los objetivos de contar con un Índice de Precios al Consumidor acorde a pautas de consumo más actualizadas y de homologar nuestras metodologías, en el campo estadístico, con las acordadas por los países miembros de dicha entidad.
En esta séptima versión de la encuesta trabajó un total de 267 personas, lideradas por el Jefe del Proyecto EPF, Francisco Bilbao Quiroga. En el período comprendido entre noviembre de 2011 y octubre de 2012 fueron encuestados los miembros de 10.528 hogares, siendo cada uno de ellos representativo, en promedio, de 283 hogares del total de población de las capitales regionales del país.
Este trabajo permitió obtener relevante información socioeconómica, entre la cual destaca, por ejemplo, el gasto promedio de los hogares; en qué bienes y servicios se gasta la mayor parte del presupuesto de los hogares chilenos; cuáles son los alimentos más consumidos; cuánto dinero se destina al uso de transporte; cuáles son los gastos realizados dependiendo del nivel educacional del jefe de hogar; de dónde provienen los ingresos de los hogares en nuestro país; cuántos hombres y mujeres componen la fuerza laboral en Chile, por mencionar sólo algunos.
El detalle de éstas y otras informaciones quedará a disposición del público en el sitio http://www.ine.cl/epf el que además contiene la fundamentación de la metodología utilizada en este estudio.