De acuerdo a lo informado por el Servicio Electoral (Servel), la papeleta electoral con el nombre de los nueve candidatos a la presidencia, será de color blanca; la cédula electoral de senadores, color celeste; la de diputados color beige y la de consejeros regionales de color verde.
También se dispuso que las urnas de recepción de los votos debe ser del mismo color de la recepción de la cédula electoral, es decir, la urna para presidente será blanca y la de consejeros regionales verde; beige la de diputados y la urna de senadores de color celeste.
Local y mesa
El ciudadano que haya estado habilitado para participar en el último proceso electoral, vale decir las elecciones primarias oficiales del 30 de junio pasado, su mesa receptora de sufragios será la misma para las elecciones generales de noviembre.
Sin embargo, el local de votación siempre puede cambiar, por lo que los votantes deberán revisar sus datos, ingresando a la página web del Servel, en la identificación, consulta.servel.cl, donde a partir del 26 de octubre próximo podrán conocer su mesa y local de votación.
Al igual que en el proceso electoral de las primarias pasadas, las mesas funcionarán desde las 8 a las 18 horas, siempre y cuando no haya gente esperando votar en alguna de ellas, pasada la hora de cierre.
Voto marcado
El Servel anunció que no registrará los sufragios a favor de una Asamblea Constituyente, como solicitó el movimiento “Marca tu voto”, que propugna escribir en cada cédula electoral, si el ciudadano está de acuerdo, las letras AC, sin anular el voto.
El directorio de la entidad rectora de las elecciones en Chile, que preside el abogado, Patricio Santamaría Mutis, informó que “no ha adoptado acuerdo alguno respecto a aceptar la sugerencia de un texto que deba ser incluido en las cartillas de mesas receptoras de sufragios, que tenga el propósito de requerir a los vocales la transcripción en las actas de tales mesas del detalle de marcas que eventualmente contemplen algunos votos emitido”.
De acuerdo a ello, lo vocales de mesa no deberán contabilizar los votos marcados a favor de la Asamblea Constituyente donde aparezcan las iniciales AC.
El mismo Santamaría dijo que “ante la situación expuesta respecto de las marcas, las recientes modificaciones legales obligan a los vocales de mesas receptoras de sufragios a proceder con el escrutinio de un voto marcado según la preferencia debidamente expresada en el mismo respecto de uno de los candidatos nombrados en el voto, debiendo sólo dejar constancia en el acta de la existencia de marcas o accidentes en el voto”.
El director del Servel, refrendó que “lo anterior no supone, en caso alguno, realizar un escrutinio o transcripción de tales marcas, leyendas, o señas, toda vez que la ley no contempla esta posibilidad”.
Voto asistido
Todas aquellas personas que aparezcan en el padrón de mesa tienen derecho a sufragar independientemente de que tengan algún tipo de discapacidad.
Las personas con discapacidad comunicarán al presidente de la mesa, ya sea verbalmente, por lenguaje de señas o por escrito, si requieren ser asistidas. Una persona de su confianza, mayor de edad y sin distinción de sexo, ingresará con ella a la cámara secreta. También lo puede hacer el presidente de la mesa receptora de sufragios.
Aquellos que no puedan entrar a la cámara por usar camilla o silla de ruedas, estarán autorizados para sufragar fuera de ella. Los vocales de mesa deberán adoptar las medidas necesarias para mantener el secreto del voto.
Las fuerzas de orden público velarán por el acceso expedito y adecuado al local de votación, tanto de la persona con discapacidad como de su acompañante.
Discapacidad visual
El elector con discapacidad visual podrá usar una plantilla para votar, ya sea sólo con ranuras, o con ranuras y números braille.
El delegado deberá proporcionar la plantilla requerida, una para cada tipo de elección, vale decir, cédula electoral presidencial, para senadores, diputados y consejeros regionales.
El presidente entregará la cédula dentro de la plantilla transparente, haciendo coincidir las rayas sobre las que el votante marcará su preferencia con las ranuras disponibles, previa instrucción del delegado del local.
Una vez marcada la preferencia, tendrá que doblar el voto.
Luego, junto con devolver el lápiz y entregar las cédulas, deberá entregar las plantillas, las cuales se devolverán al delegado del local.
El secretario de la mesa dejará constancia en el acta del sufragio asistido, de la identidad del sufragante y su asistente.
