Candidatos a la Cámara Baja dan propuestas para que precio del gas no suba

General
13/10/2013 a las 12:12
Todos coinciden en que el Estado debe tener una preocupación especial con la Región de Magallanes, por su lejanía y condiciones climáticas. “La ciudadanía de Magallanes puede estar muy tranquila, porque el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera cumplió su palabra, en el sentido que el año 2014 no habrá alza de tarifas en el precio del gas”.

Así declaró el intendente Claudio Radonich tras reunirse con el ministro de Energía, Jorge Bunster, quien le confirmó que en el Presupuesto de la Nación del próximo año habrá una partida de 32 mil millones de pesos, exclusivamente para subsidiar el suministro.

En este marco los candidatos a la Cámara de Diputados respondieron a la consulta de cómo trabajarían si son electos para que el precio del gas no suba.

Para Sandra Amar “lo primero es que el Gobierno ha asegurado la mantención del subsidio al gas por todo el 2014, algo muy importante para beneficio de nuestras familias, para los pequeños y medianos emprendedores y empresas. Esto desprende que nuestros parlamentarios actuales tendrán que jugársela por votar a favor de la partida presupuestaria, ya que está incluida en el Presupuesto de la Nación”, comunicó.

“Desde la Cámara de Diputados me encargaré para que el proyecto de ley pueda discutirse en profundidad para que saquemos una muy buena ley de tarificación”, añadió, destacando que “mi compromiso con la comunidad será trabajar activamente para que la ley futura contemple reglas claras en relación a las tarifas, especialmente para nuestros vecinos, incorporando también beneficios importantes para los pobladores de zonas aisladas, donde además, quede plasmado en la propia boleta el subsidio compensatorio que se otorgará por ley”.

“Trabajaré el próximo año en sacar adelante la ley que contenga reglas claras en la tarifa del gas y así no tener todos los años que estar esperando la Ley del Presupuesto para tener el beneficio de la rebaja”, dijo.

Gloria Vilicic, en tanto, manifestó que “Magallanes es una zona geopolíticamente estratégica y no es fácil vivir y permanecer aquí, ya sea porque estamos aislados y por las adversas condiciones climáticas que tenemos en gran parte del año, por lo tanto pedirle al Estado que mantenga la subvención del gas no es un gran desafío, pero ante todo hay que impulsar una diversificación de la matriz energética, para que no aumente el precio del gas. Esto sería basado en recursos no renovables y renovables”.

Respecto de los no renovables dijo que se debe dar un mayor impulso a ENAP, para que sola o asociada a la empresa privada busque nuevas formas y se abra a la tecnología de punta, haciendo en forma más agresiva la búsqueda de hidrocarburos.

Además dijo que se debe crear una planta gasificadora a base de carbón. En materia de las renovables, planteó crear un parque eólico y centrales termoeléctricas a base de biomasa.

“Magallanes debe plantearse el tema energético en serio. Hay que diversificar la producción de energía y quien no dice que podamos solucionar el problema energético de todo el país”, mencionó.

Para Juan Morano, en tanto, “lo primero que hemos hecho es solicitarle a la Presidenta Michelle Bachelet que mantenga este criterio, que el gas domiciliario no va a tener alza, y si es necesario subsidiar a ENAP, se subsidia a ENAP, y esta es la propuesta, porque hay que tener un gas en Magallanes permanentemente al acceso de la población por nuestras condiciones climáticas, porque no elegimos gastar más gas, ni el clima, y por ende es el Estado quien tiene que responder a esa necesidad de tener un gas accesible para todos”.

“Lo que diga la ley tendrá que discutirse en su momento, pero por ahora me basta el compromiso del Presidente (Sebastián Piñera) y también de la Presidenta Bachelet sobre que el gas no va tener alza en el consumo domiciliario y que ENAP va ser subsidiada para que pueda seguir prestando este servicio en una forma adecuada para los magallánicos”, agregó.

Margarita Novacovich, por su parte, recordó que el gas natural en Magallanes comenzó a ser usado mediante una red que creó ENAP vía su filial Gasma, en los años 70, lamentando que desde que asumió Gasco “ha hecho exuberantes utilidades”.

“No ha habido ni una sola licitación para ver si hay mejores distribuidores, Gasco sigue ganando millones y ENAP a pérdida, por qué”, se cuestionó, estableciendo que “no sería mejor para ENAP y para el país, distribuir directamente como lo hizo al comienzo y capturar la ganancia que ahora tiene Gasco, reduciendo así el costo del subsidio”.

“Magallanes es la única región que produce sus gasolinas a partir del petróleo que se extrae allá, y se procesa en las refinerías de Cabo Negro, Posesión y Gregorio, sin embargo cuestan mucho más caro que en Santiago, y por supuesto más que en la Patagonia Argentina, que las importa desde Magallanes”, añadió.

Domingo Rubilar, finalmente, mencionó que: “El país y el Estado tienen que tener un reconocimiento al aporte que ha hecho la región en materia energética desde el año 45 a la fecha, porque en algún minuto entregó un porcentaje importantísimo de combustibles, de energías fósiles a lo que es el resto del país y en esa perspectiva el Estado tiene que mantener el subsidio, y por lo tanto lo que hay que hacer desde la perspectiva legislativa es fortalecer aquello que permite que se ocupe, y estoy, y estaré dispuesto a trabajar por ello”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD