En la oportunidad, Salles comentó que esto quedó al descubierto tras una visita evaluatoria a los cursos de agua a los ríos de Tierra del Fuego, donde quedó establecido que la plaga pasó de su etapa micróscopica a la macroescópica.
“Hay evidencias de lado a lado del río de presencias de esta alga, cosa que hemos venido advirtiendo desde hace cuatro años, y esto requiere emergencia sanitaria en Tierra del Fuego, para evitar que se propague al resto de la región, y ver de qué manera vamos a instaurar programas de corto, pequeño y largo plazo de prevención, monitoreo y educación, para por lo menos controlar que esto no se siga propagando”, señaló.
Ayer Radonich informó que desde hace dos años se implementó el Programa Control Magallanes Sin Didymo: monitoreo de ríos y lagos, ejecutado a través del Centro de Estudios del Cuaternario (Cequa), chequeando cerca de 70 cuerpos de aguas en Magallanes.
“Lamentablemente, en marzo último detectamos en el Río Grande de Tierra del Fuego la presencia de esta alga. Sin embargo, para este año hemos creado una barrera sanitaria en dicha provincia gracias a recursos frescos destinados no solamente al ámbito de la prevención, sino también al control de esta plaga. Se incorporan 8 nuevos inspectores a Sernapesca, más su infraestructura necesaria como camionetas y four tracks, y más equipos de desinfección”, señaló Radonich.
El estado actual del monitoreo dio cuenta de la detección de muestras macroscópicas del alga observadas en Río Blanco y Río Grande, ambos en Tierra del Fuego.
El titular regional de Economía, por su parte, profirió que “estamos concentrando nuestros esfuerzos en poder controlar la propagación del alga en base a un sostenido trabajo serio y consistente que ha permitido contar incluso con mayores recursos para contrarrestar esta plaga. Estamos apostando nuestras fichas en lugares estratégicos, aunque para ello también se requiere –y por eso estamos difundiendo esta situación-concientizar a toda la comunidad, sobre todo a los pescadores de pesca recreativa que hacen uso de nuestros ríos”.
Mella, agregó que el 2012 se hizo entrega de 23 unidades de desinfección y se realizaron diversos seminarios en torno a esta problemática, generando a su vez difusión en la comunidad.
Recomendaciones
Según informaron las autoridades, las recomendaciones son las siguientes:
1. Remover: Las personas que ingresan o salen de los ríos, deben eliminar toda presencia visible de algas de todos aquellos implementos que hayan estado en contacto con el agua.
2. Lavar: Sumergir la ropa, zapatos e implementos al menos un minuto en 10 litros de agua con una taza (200 ml) de cloro o 2 ½ tazas (500 ml) de lavalozas.
3. Secar: Luego de desinfectados, los artículos deben estar completamente secos al tacto antes de usarlos nuevamente, esperando por lo menos 48 horas.
Didymo
El Didymo es un alga unicelular con una importante capacidad para impactar los ecosistemas acuáticos en donde se introduce, además es sumamente invasiva y en los últimas dos décadas ha tenido una alta expansión a nivel mundial.
Es una especie capaz de producir grandes floraciones algales o “blooms” que cubren, con un espesor a veces superior a 20 cm, hasta el 100% de los sustratos de los ambientes acuáticos, provocando severas alteraciones fisicoquímicas y biológicas en los mismos con efectos negativos en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas fluviales, deterioro del paisaje y de las actividades productivas en las cuencas afectadas, impactando las actividades turísticas, especialmente la pesca deportiva.