Esto porque el precio del dólar informal hace que los productos importados sean mucho más convenientes en relación a los elaborados en Argentina.
Al respecto, el seremi de Economía, Marco Mella, comentó que esta moneda, está valorizando en casi el doble que lo oficial, lo que hace que al chileno le convenga vender dólares en Argentina. “El mercado argentino está con restricción del dólar desde el año 2011 aproximadamente y esto se ha ido endureciendo, la política, año a año, con lo que los transandinos han ido adquiriendo la costumbre de ahorrar en dólares para ocuparlos en otros lugares, en la práctica lo que sucede es que hay una mayor demanda”.
Con este fuerte aumento del dólar informal en Argentina, que alcanzó los $ 10 ampliando casi un 72% con el dólar oficial que se está cotizando en $ 5,87. Esto se explicaría por la cercanía de las elecciones legislativas y la costumbre de los transandinos de buscar refugio en el dólar. Sin embargo, se espera que tienda a la baja, debido al aumento de la fiscalización del cambio.
Según un informe de la consultora Economía & Regiones, el tipo de cambio nominal se devaluó 67% desde 2007 y 82% desde 2003, a un ritmo del 20% anual en los últimos meses. “Esta menor competitividad implica que las importaciones se abaratan y los bienes argentinos comienzan a ser reemplazados por productos importados aumentando la salida de dólares del país”, señaló la consultora, en un medio nacional.