
La profesional señaló que su presentación consistió en explicar riesgos de infecciones que pueden transmitir los animales a las personas y niños, como tiña, sarna y parásitos intestinales, entre otras. De esta forma, indicó, se dio a conocer un panorama de diversas infecciones haciendo hincapié en la importancia del cuidado y control sanitario de las mascotas.
En Chile, las infecciones que pueden transmitir las mascotas a sus amos son un tema bastante desconocido. Hace varios años que expertos de la Universidad Católica vienen trabajando en esta materia.
La doctora Abarca, del Hospital Clínico de la Universidad Católica, y que estuvo en Punta Arenas, es una de las pocas profesionales que se dedican a este tema.
Es indiscutible el rol que juegan las mascotas, sobre todo en niños y personas adultas, cuando están solas y no tienen mayor acompañamiento.
Sin embargo, advierten que sino se adoptan las medidas sanitarias y médicas los animales pasan a representar un peligro latente para sus amos, sobre todo por las infecciones que pueden transmitir.
A Katia Abarca, que lleva más de cinco años investigando estas enfermedades, junto a otros médicos y veterinarios, le llama la atención que algunas de las infecciones que pueden transmitir las mascotas “son mucho más frecuente de lo que pensábamos”.
En una publicación de la revista Ercilla la profesional dijo que sentía una especial preocupación por las infecciones emergentes, definidas como las nuevas que han surgido en los últimos años, o aquellas que antes no se conocían y hoy sí, que habían disminuido pero están resurgiendo, que se trasladaron de una región a otra, o cuyo agente todavía no ha sido identificado. “Lo más común es que aparezcan debido a que aumenta nuestro conocimiento gracias a los mejores métodos de diagnóstico, o por cambios de los hábitos de las poblaciones”.
Taller
En el taller organizado por la Seremi de Salud participaron especialistas de distintas enfermedades transmisibles. La idea era contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los equipos de salud locales, profesionales y técnico de recintos públicos y privados, en materia de vigilancia epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de Notificación Obligatoria y otras patologías bajo vigilancia en Magallanes.
En la jornada, que se extendió durante todo el día, se abordaron temas como la situación epidemiológica de la meningitis, zoonosis asociadas a mascotas de compañía, vigilancia del programa de rabia, reforzamiento de vigilancia integrada Sarampión-Rubeola y la importancia de los laboratorios de virología en las enfermedades transmisibles. A su vez se presentó el trabajo de notificación y vigilancia de intentos de suicidio.
El seremi de Salud (s), Sergio Ruiz, destacó este taller como una “herramienta que permite potenciar y desarrollar las capacidades de los equipos de salud en vigilancia y notificación de enfermedades que se presentan en nuestra sociedad”. Resaltó la llegada de diversos especialistas desde Santiago y la posibilidad de, a través de este encuentro, otorgar una instancia de intercambio de opiniones. “La jornada permitió actualizar conocimientos y procedimientos. A su vez, mejorar la vigilancia para evitar la propagación de enfermedades y mantenernos alertas”.