En la oportunidad escuchó los planteamientos de los trabajadores respecto a lo que consideran como proceso de privatización en marcha, y le expresaron su satisfacción por el rol que tiene la empresa en el programa de Bachelet. “ENAP será el articulador central de la política nacional de energía futura, cambiando completamente el rol marginal que se le había dado hasta hoy”, aseguró.
Dijo que “ENAP debe tener un protagonismo mucho mayor que el actual en materia de exploraciones y tener acceso a la distribución directa de su producción, tanto a las empresas como a los usuarios en general, cortando esa cadena que hace que la bencina y el petróleo tengan precios muy distintos según donde esté instalada la empresa y cuál sea”.
Descentralización
En materia de descentralización, valoró el programa de la elección directa de los intendentes de la candidata Michelle Bachelet, mientras que al ser consultado sobre su opinión sobre la falta de visión geopolítica hacia Magallanes, recordó que él creció en esta región, específicamente en Tierra del Fuego.
“Siempre digo en la Comisión de Hacienda y ante mis colegas, que uno siente que pasó a Argentina por la suavidad en que siente la construcción por haber cambiado de tierra a asfalto, y no hay explicación para que la Tierra del Fuego chilena tenga 6.000 habitantes y la argentina tenga 150.000. No hay ninguna razón para que Puerto Williams y Ushuaia, que hace 40 años tenían una cantidad similar de habitantes, hoy tengan 3.000 y 70.000, respectivamente”, enfatizó.
“Tenemos que hacer soberanía y eso implica una apuesta geopolítica, del Estado, y eso pasa por subsidios, políticas de tierra, inversiones, etc”, aclaró, remarcando que “hay que dar vuelta la cabeza y pensar que hay que poblar nuestras zonas extremas”.
“Hay que hacer una apuesta fuerte por el desarrollo de las zonas extremas”, remarcó.
Encuesta CEP
Al mediodía de ayer, en tanto, Auth realizó una conferencia conjunta con los presidentes regionales de la “Nueva Mayoría”, quienes hicieron un llamado a preferir a los candidatos del pacto, señalando que “son los únicos que harán realidad el programa de Gobierno de Michelle Bachelet”.
Mientras se desarrollaba la conferencia, en Santiago se daban a conocer los resultados de la Encuesta CEP, la que determinó que Bachelet estaría siendo elegida Presidenta en primera vuelta.
“Fueron lapidarios los resultados”, destacó el diputado, señalando que cuando se examinaron los atributos, como la confianza y la credibilidad, “se privilegia de manera abrumadora a Michelle Bachelet”.
“He dicho siempre que va a triunfar en primera vuelta”, añadió, señalando que no hay ninguna “encuesta seria” que haya dicho lo contrario, pero que estima que la candidatura de Matthei bordearía el 20%.
En la pregunta con urna de la medición, Michelle Bachelet se posicionó nuevamente en el primer lugar de las menciones, con un 47%. En segundo lugar se sitúa Evelyn Matthei, con un 14% de las preferencias.
A continuación se ubica Franco Parisi, con un 10%, y ME-O registra un 7%.
La anterior entrega de este sondeo, realizada el 29 de agosto, debió recurrir a preguntas abiertas, pues mientras se desarrollaba el trabajo de campo, la Alianza vivió la renuncia de Pablo Longueira como su candidato presidencial y la asunción de Evelyn Matthei en su puesto.
En dicha oportunidad la respuesta a la pregunta “¿Quién le gustaría que fuera el próximo Presidente?” arrojó un 44 por ciento para Michelle Bachelet, un 12 por ciento para Evelyn Matthei, un 4 por ciento para Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami y un 2 por ciento para Marcel Claude.
El oficialismo afirmó entonces que la encuesta tenía “validez cero” debido a que la recopilación de los datos se vio afectado por el cambio de candidato en su sector.
Esta nueva encuesta, en tanto, la calificó la Alianza, y la propia abanderada Matthei, como inoportuna, considerando que se dio a conocer a horas del primero de los dos debates consecutivos organizados por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel).