Respecto de esta reunión, el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio indicó en Tiempo FM que “están todos ansiosos y quieren que se resuelva todo ya, pero hay que saber entender que esto va a llevar un proceso bastante largo porque recién se está en la primera etapa”.
Más adelante cuestionó que en cuanto a las preguntas que realizaron los empresarios, “cuatro de ellos formularon la misma pregunta” y agregó que “el empresario local esta preocupado en el comercio minorista, ya que dicen que van a compartir deslealmente”. En este contexto, Silva cree que van a existir reglas diferentes y “se van a comercializar cosas que no se comercializan hoy en los comercios chicos”.
Para Silva el camino es comercializar de otra manera y ser creativos porque es esa la “salida para que el cliente no viaje a Chile”.
El proyecto
En tanto, Mariana González, subsecretaria de Coordinación Económica de la Secretaría de Política Económica de la Nación; hizo referencia al decreto presidencial, anunciado por Cristina Fernández de Kirchner en septiembre pasado, y explicó cómo se fueron creando las condiciones necesarias para concretar este proyecto. “Al igual que otras obras nacionales de envergadura, como las represas Gobernador Jorge Cepernic y Presidente Néstor Kirchner”, recordó.
En tanto, Florencia Sember, integrante del equipo de la Dirección de Política Económica Externa, analizó los pasos a seguir en la formación de una zona franca, así como de los beneficios que traerá a la región y a las empresas que deseen instalarse.
Finalmente, la directora general de Aduana, Siomara Ayerán hizo hincapié en la recuperación del decreto presidencial 1388 para estas dos nuevas áreas dentro del marco legal de la ley 24.331.
La directora de Aduana destacó también a los incentivos que impulsan el comercio y la actividad industrial exportadora, reconociendo que “fortalecen la competitividad de la región y la generación del empleo como círculo virtuoso”.