Uno de los proyectos presentadas por el doctor Flies fue “Prevención de Accidentes Cerebrovasculares”, según explicó el trabajo fue recientemente ingresado al Gobierno regional para admisibilidad y deseaba presentarlo ante la Comisión de Fomento y Desarrollo en primera instancia, dado el apoyo que siempre han brindado a las iniciativas que benefician la salud de los magallánicos.
Según informó los accidentes cerebrovasculares son la primera causa de muerte y discapacidad en adultos mayores y en la región al menos 12 personas mensualmente ingresan con este problema al servicio de Urgencias del Hospital Clínico.
“La idea es de alguna manera reproducir el buen resultado que se ha tenido con el proyecto Prevención de Cáncer al Colon, que en su oportunidad fue respaldado y aprobado por la Comisión de Fomento y que ha significado descubrir a tiempo más de 50 canceres in situ, no tener que hacer grandes operaciones, y salvar vidas en una etapa de diagnóstico precoz”, afirmó el doctor Flies.
El presidente de la Comisión de Fomento, Alexis Vera, se comprometió a brindar todo el apoyo para que tan valiosa iniciativa sea aprobada al igual como hizo con el proyecto de Cáncer al Colon, solicitando de igual forma al sector Salud que una vez financiado este proyecto se comprometa a ingresar esta política regional al presupuesto Nacional.
Hoy el sistema de Salud trata solo los elementos sintomáticos del accidente vascular y no se hace el procedimiento de trombolisis, el cual consiste en un medicamento que se coloca vía intravenosa y permite abrir arterias que se han tapado.
Lo que se busca hacer con el respaldo del Gobierno regional es educar a la población, ya que el accidente comienza en casa y hay una ventana de cuatro horas que son claves en caso de un ataque cerebrovascular, además se espera capacitar y formar profesionales en el área y la adquisición de equipamiento, no solamente salvar vidas de personas afectadas sino encargarse de la rehabilitación y reintegración social. De concretarse esta iniciativa la región sería la primera en contar con un hospital público que realice trombolisis en accidentes cerebrovasculares.
En la oportunidad también se analizaron los últimos avances del proyecto Energías Renovables no Convencionales, según explicó el doctor Flies, se busca utilizar la energía del viento o eólica, y transmutarla en formas útiles de energía. “Se estudia la instalación de aerogeneradores en los terrenos del Servicio de Salud con la posibilidad de abastecer establecimientos aledaños”. Agregó que se trataría de un sistema híbrido que va a depender de dos fuentes de energía.
Según se concluyó el consumo promedio actual de electricidad en el Hospital es de 400 KW diarios, lo que significa un pago mensual $20 millones, de hacer efectiva esta iniciativa se estaría hablando de un ahorro de entre 25 a 40 millones de pesos, los cuales a su vez podrían ser invertidos en medicamentos. La solicitud al Consejo Regional consiste en el apoyo para el diseño, el cual requiere un estudio de al menos 6 meses.