De acuerdo con datos entregados por la Seremi de Educación, en Magallanes hay aproximadamente 48 mil personas mayores de 18 años que no han terminado sus estudios. Agregan que de esta cifra sólo dos mil ochenta y cinco, en total, se encuentran completando sus estudios.
De ellos, 1.785 están en la enseñanza media humanística-científica; 120, en educación media técnico profesional y 180 personas estudian en la enseñanza básica.
La autoridad regional llamó a la comunidad a hacerse parte de los beneficios que el Ministerio de Educación pone a disposición de la comunidad. “Quiero hacer una invitación para todas las personas mayores de 18 años a terminar sus estudios, ya sean de enseñanza general básica o de media”.
Agregó que “el Ministerio de Educación está lanzando una campaña para que quienes no han terminado con sus estudios puedan hacerlo, a través de programas específicos, pues las cifras que señalan que en Chile aproximadamente tenemos cinco millones de ciudadanos que no han terminado sus estudios sean básicos o medios”.
Explicó que se está trabajando en programas de educación de adultos, en la enseñanza regular y en los exámenes de validación y en un programa flexible, que es el que estamos lanzando. “Para que las personas puedan estudiar de acuerdo con sus posibilidades laborales y sus tiempos”.
A partir del 28 de noviembre próximo, los interesados podrán acceder a la página www.normalizacion.mineduc.cl, donde encontrará las unidades ejecutoras del programa y toda la información necesaria para continuar con sus estudios, en el nivel y con la modalidad que más les acomode.
Recursos para mantener los colegios
Al ser consultado por los casos que han sido dados a conocer durante las últimas semanas, de establecimientos con problemas de calefacción, el seremi de Educación, José Raúl Alvarado señaló que el ministerio entrega recursos a los sostenedores para que efectúen trabajos de mantenciones.
“El Ministerio de Educación entrega una subvención especial a los sostenedores y esa es la de mantenimientos y reparaciones”, dijo la autoridad. Agregó que ésta se entrega se realiza en función a la matrícula y a la cantidad de alumnos.
“Además va de la mano con una asignación monetaria, que se entrega de manera oportuna a cada sostenedor, para que a su vez este la administre y la haga llegar a los establecimientos educacionales para reparar y mantener, lo que significan, en un momento determinado, gastos de calefacción”, dijo la autoridad.