Esta vez, según el informe del índice de Actividad Económica Regional correspondiente al trimestre julio-septiembre (JAS) de 2013, entregado por el INE este lunes, registra un notorio 20,8% de variación positiva respecto a igual trimestre de 2012, experimentando así su novena variación positiva y siendo la región que lidera el ránking, por sobre las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota, que marcaron un 19,0 y un 8,1%, respectivamente.
El Intendente de Magallanes, Claudio Radonich, y el Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Marco Antonio Mella, destacaron y celebraron el gran resultado obtenido, entregando los principales detalles que posicionan, por segunda vez consecutiva, a nuestra región en primer lugar en orden nacional.
La primera autoridad regional, junto con valorar la histórica cifra lograda, declaró que ésta “habla muy bien de la gestión económica.
"Si nuestra región crece con diferentes industrias, estamos hablando que hay más gente trabajando y si hay más gente trabajando hay mejores remuneraciones. Por lo tanto, estamos muy contentos por estas cifras y esperamos llegar a fin de año con cifras similares que van a indicar que nuestra región fue la región que más ha crecido en nuestro país durante este año y con muy buenas perspectivas para el 2014 porque estamos dejando una cantidad de inversión en obra pública que no está considerada aún en el indicador, está toda la inversión de Enap, está el trabajo de los salmones que tiene que verse reflejado dentro de los próximos meses (…). Vamos a entregar la región muy diferente al año 2009, cuando esta región decrecía”.
En tanto, el titular regional de la cartera de Economía profirió que “estamos primeros a nivel nacional, somos la región con mayor crecimiento y eso nos llena de orgullo porque se está demostrando que la diversificación productiva es una realidad en la región. Estamos creciendo a un 20%; el indicador sin metanol está sobre un 23% y eso nos llena de orgullo. Ahora está empujando fuertemente la industria minera, la construcción, a través de la inversión pública, como también lo fue el año pasado la acuicultura (…). Estamos agregando nuevos sectores productivos a nuestra región que auguran un muy buen futuro y estaremos creciendo continuamente”.
En cuanto a las bajas producidas según el informe, Mella acotó que “se debe a dos razones: uno, la pesca industrial de la merluza presenta problemas de mercado en Europa. Segundo, existe una leve baja en la acuicultura producto de que los ciclos productivos de los salmones oscilan entre los 18 a 20 meses, por lo tanto, no coinciden con el año calendario”.
En cuanto a la continua baja en el sector industria Manufacturera, esta se debe fundamentalmente a la merma del metanol desde el 2007.