
En la oportunidad, el gerente de operaciones de la Asociación de AFP, Fernando Ávila, señaló que “los magallánicos, al igual que en el resto del país, no están informados sobre cómo opera el sistema. Esto es importante porque genera lejanía y esta, a su vez, produce desconfianza. Yo siempre uso dos frases del cuento popular chileno, ‘más vale prevenir que curar’ y ‘no dejar para mañana lo que se puede hacer hoy’. Si los trabajadores hacen eso van a tomar decisiones apropiadas a su propia realidad”.
A su juicio, “lo preocupante entonces es que puede haber una actitud muy pasiva respecto a la previsión y preocuparse a última hora lo cual no es saludable, pero habitualmente la gente es poco preocupada y toma decisiones que son poco saludables”
Al ser consultado por las empresas que ofrecen asesoría a los trabajadores, el gerente de operaciones de la Asociación de AFP sostuvo que “ojalá que toda la información que se está entregando sea aquella que le sirva con una mirada previsional. Estas personas que están asesorando a los trabajadores han ocupado un espacio que me parece que es muy interesante de transferencia de información, sin embargo, es bueno que los trabajadores puedan evaluar el servicio en función de los resultados que vayan teniendo en el mediano y largo plazo”.
En este sentido, insistió en que es importante que los trabajadores puedan tener información, tanto de la propia empresa gestora como de personas más independientes.
Cotizantes
La Región de Magallanes concentraba 51.991 cotizantes en el sistema de AFP a junio pasado, según cifras de la Superintendencia de Pensiones, monto que representa el 1% del país.
De este total, el 97% estaba trabajando contratado y sólo el 3% era independiente, lo que demuestra la necesidad que la población se sensibilice con el tema, especialmente los trabajadores por cuenta propia, dado que se necesitan entre 30 y 40 años para construir una pensión que permita financiar 20 ó 30 años después de jubilar.
Otros datos aportados por la Asociación de AFP demuestran que del total de cotizantes durante el mes, en estudio en la región, el 59% eran hombres y el 41% mujeres.
Las mujeres ganan menos y por tanto cotizan menos; situación que se hace más compleja porque ahorran por menor tiempo durante su vida, 15,7 años versus 19,8 de los hombres; y porque viven más, 30 años después de jubilar a los 60 años en comparación con 20 años que viven los hombres después de jubilar a los 65 años. El Bono por Hijo es una de las medidas adoptadas por el Estado para paliar esta desventaja.
Al analizar los montos destinados a la pensión legal en el mes en estudio en la Duodécima Región, se observa que el 64,1% cotizó por sueldos imponibles inferiores a $ 500.000 y el 5,5% por más de $ 1.500.000.
“Hay que tener en cuenta que las pensiones están en directa relación con la remuneración sobre la cual se efectúan las cotizaciones”.
Ahorros mensuales más altos y por más años de la vida laboral, permiten aumentar el monto de las pensiones”, indicaron los especialistas de la Asociación de AFP, insistiendo en la relevancia de ahorrar en APV.
En junio se pensionaron un total de 5.837 personas en la XII Región.