
Junto con valorar los resultados, la titular del Medio Ambiente recalcó que “esta iniciativa es fruto de un proceso de investigación y participación, donde se recogieron evidencias, proyecciones y opciones para disminuir las emisiones de gases efecto invernadero en Chile del modo de contribuir a orientar la toma de decisiones –de actores públicos y privados– y avanzar hacia un desarrollo bajo en carbono. MAPS Chile es parte de un programa internacional basado en Sudáfrica y que también se desarrolla en Colombia, Perú y Brasil".
Cabe señalar que en el caso chileno, se conformó un comité directivo que está integrado por profesionales de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Minería, Transportes y Telecomunicaciones, Energía, y Medio Ambiente.
"Hoy, la iniciativa MAPS entrega sus primeros resultados, justo luego de la presentación del quinto informe de evaluación sobre la Ciencia del Cambio Climático, publicado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el cual señala que más allá de toda duda científica, el Cambio Climático es un fenómeno antropogénico y que sus riesgos son cada vez más altos. Basta revisar las noticias de las últimas semanas, para ver la destrucción que el problema está causando, y los enormes costos que la inacción está generando para los países más vulnerables", señaló Benítez.
Frente a esto, y dada la alta vulnerabilidad de Chile ante el cambio climático, y los importantes desafíos que el fenómeno representa para el país, el gobierno ha asumido la responsabilidad para con la ciudadanía y todos los sectores, de hacer todos los esfuerzos posibles para contribuir a la estabilización del problema atmosférico.
Por esta razón, y con miras a tomar decisiones y hacer profundos cambios, Chile debe transformar una serie de riesgos e impactos, en oportunidades.
En esa línea, la secretaria de Estado agregó que "esta publicación es un primer avance, donde se resumen los resultados de la primera fase del proyecto, dando a conocer una estimación de la línea base 2007-2030, en la forma de un rango".
Asimismo, el proyecto entregará un “dominio requerido por la ciencia”, de acuerdo a variables como emisiones nacionales en el contexto global, PIB per cápita, entre otras. Así, el Estado de Chile contará con los mejores antecedentes disponibles para tomar decisiones informadas.
De esta forma, el estudio será de gran utilidad en las negociaciones internacionales donde nuestro país participa al alero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para así adoptar medidas en mitigación durante las próximas décadas, además de identificar alternativas para dar cumplimiento a sus compromisos actuales.
En la ocasión, también fueron presentados el estado de avance de la Segunda Fase de la investigación y el plan de acción para la Tercera Fase. Junto con eso, se expusieron los principales resultados de la COP19 que finalizó recientemente en Polonia.
Finalmente, se realizó la premiación del Primer Concurso de Medidas de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero para estudiantes de educación superior.