
Con el fin de acercar la Antártica a la población y acrecentar el sentido de identidad hacia dicho continente, la fotógrafa Paloma Villalobos, el documentalista Gabriel del Favero y el exponente de arte sonoro Ariel Bustamante, emprendieron su viaje el 11 de enero en el marco del “Proyecto A: Residencia Artística en la Antártica”, del Consejo de la Cultura.
El resultado de estas residencias fue presentado en el Museo Nacional de Bellas Artes, entre el 25 de julio y el 15 de septiembre. La muestra consideró una escultura sonora de 18 metros, cerca de 200 fotografías y un micro documental-ficción que acercaron este alejado territorio al centro del país.
“Proyecto A”: Residencias en la Antártica tuvo una primera versión el 2012. Esa expedición fue protagonizada por los creadores de la Región de Magallanes, Andrea Araneda (artes visuales), Marcela Alcaíno (orfebre), Mauricio Valencia (pintor) y Cristián Cvitanic (fotógrafo), además participó Sergio Lay (pintor y fotógrafo).
Guía
Otra iniciativa que se llevó a cabo durante el 2013 fue la presentación de una guía en español e inglés para potenciar el turismo antártico, proyecto del Instituto Antáritco Chileno (INACh), donde se buscó rescatar la identidad polar y el valor patrimonial de 50 sitios de Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes, reconstruyéndolos desde la historia, la ciencia y la mirada de los exploradores que visitaron esta región en su paso hacia el continente blanco. Este proyecto fue desarrollado por el Departamento de Comunicaciones y Educación del Instituto e implicó una inversión que superó los 12 millones de pesos.
El 21 de junio se llevó a cabo la versión 2013 del Taller Coloane: Arte y ciencia mirando hacia la Antártica, con el objetivo de constituirse en una instancia de reflexión permanente sobre la relación que existe entre el continente blanco con la ciencia y el arte.
La discusión transitó por dos áreas del conocimiento y expresión. Ciencia y arte, fueron las visiones interpretadas por el artista e ingeniero industrial y fundador del Centro Científico Tecnológico Interactivo (CCTI) argentino, Joaquín Fargas, y por el crítico, historiador del arte y actual director del Parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado, respectivamente.
El primer turno fue para la exposición de Fargas, cuyos proyectos apuntan a provocar impacto y despertar conciencia en el público respecto a la conservación y cuidado del medio ambiente.
Mellado, en tanto, formuló su ponencia sobre las “geografías terrestres convertidas en geografías mentales” a partir del paisaje blanco de los hielos. Para su relato recurrió a la obra de Julio Verne “La esfinge de los hielos”, y al documental “Historias de hielo”, de Raúl Ruiz, que él mismo tradujo en 1987 para el proyecto multimedia “Brise-Glace” de Pascal Emmanuel Galet.
Murales
Otra iniciativa fue la realización de dos llamativos murales que lucieron los laboratorios del INACh, luego de que el grupo “Arquipintura Austral” terminara de pintar las fachadas laterales del edificio “Embajador Jorge Berguño Barnes”. Estas obras forman parte del proyecto “Recuperando la memoria a través del mural arquitectónico urbano”, financiado por el Fondart y apoyado por el INACh.
Se relacionó cada muro del laboratorio con una de las líneas de investigación del Instituto. El muro norte está dedicado a la investigación microbiológica y el muro sur a la paleontología antártica y subantártica. Para Marcelo Leppe, paleobiólogo y jefe del Departamento Científico del INACH, “el resultado fue notable, ya que ellos pintaron al dinosaurio Cryolophosaurus ellioti, el emblema de los dinosaurios antárticos atravesando un portal de hielo desde una Antártica cálida y verde, y debajo se ve a investigadores trabajando con ictiosaurios en Torres del Paine, que es otro de los proyectos que estamos realizando”. El segundo mural muestra un singular rompehielos/microscopio que surca el mar descifrando el tesoro genético de los organismos vivos antárticos.
Además de Pérez-López, “Arquipintura Austral” está integrado por Fernando Padilla (arquitecto) y Verónica Sepúlveda (artista visual), quienes en conjunto hicieron el año pasado un mural histórico en la costanera de la ciudad, donde ya habían integrado la temática antártica gracias a sus contactos con el INACh.
Finalmente se celebró los 50 años del Instituto Antártico Chileno con dos obras inspiradas en la Antártica, que fueron estrenadas en el Teatro José Bohr de Punta Arenas. Se trata de “Antartandes, sonidos del cielo”, del músico Sergio Pérez Bontes, e “Insula in albis”, del dúo de música electrónica Lluvia Ácida. Este acto contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.