Este jueves, por parte del Intendente Claudio Radonich y el Director Zonal de Pesca y Acuicultura de Magallanes, Ricardo Radebach, fueron dados a conocer los alcances y principales hitos de dicho convenio que en sus primeros 3 años de marcha tuvo una ejecución presupuestaria que superó el 99%, beneficiando a un sinnúmero de organizaciones de pescadores artesanales con diversos implementos que apuntan a mejorar las condiciones de las faenas extractivas del sector.
Es así como el Intendente Radonich, enfatizó en que “parte del compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha estado orientado a ayudar a nuestra pesca artesanal que se ha visto beneficiada con estos importantes implementos que también han sido posibles a través de programas exclusivos por parte de SERCOTEC que han permitido por primera vez, dar respuesta a demandas históricas a este sector. Sin duda, todos los beneficios que hemos entregado permitirá que sus labores sean mejores y en condiciones de mayor seguridad tal como lo requieren. Queremos dar un considerable valor agregado a los recursos pesqueros”.
En total en Magallanes fueron beneficiadas cerca de 67 organizaciones, 73 nuevos motores y alrededor de 100 estanques acumuladores de oxígeno, sumado esto a implementos de seguridad, tanto para las faenas extractivas como para terminales portuarios de Puerto Natales y de Porvenir.
Avances en renovación del Convenio
En la ocasión, las autoridades también dieron a conocer las modificaciones y el giro que experimentará el Convenio GORE-FFPA-FAP al concretarse su renovación por los siguientes 3 años, es decir, 2014, 2015 y 2016.
Es por ello que el Director Zonal de Pesca y Acuicultura, junto con destacar que se ha hecho un esfuerzo mancomunado importantísimo por parte de todos los actores involucrados para concretar los avances en pos de la pesca artesanal, destacó el incremento de recursos para el siguiente convenio.
“Aumentaremos de 600 a 800 millones de pesos. Vamos a trabajar una línea de marketing y comercialización junto con SERCOTEC. Ahí hay aproximadamente 135 millones de pesos más”, agregó.
Del mismo modo, Radebach adelantó que la nueva versión del convenio se sustentaría en los siguientes lineamientos:
-DIVERSIFICAR el producto pesquero artesanal. Las organizaciones de la pesca artesanal presenten proyectos orientados a mejorar el valor de sus productos o a la explotación de otras especies, que permitan mantener la operatividad de la flota artesanal durante el año corrido.
-POTENCIAR CONSUMO INTERNO: busca potenciar ello, lo cual repercutirá en directo beneficio para la pesca artesanal.
Proyecto “Nuevos productos, nuevos mercados”
El Gobierno ha creado programas enfocados en el desarrollo productivo de la pesca artesanal; el fortalecimiento de las campañas de promoción del producto, para aumentar su precio de venta y la mejora de los canales de comercialización, para abrir nuevos destinos para estos productos con mayor valor agregado.
En este contexto, este nuevo proyecto considera recursos por un monto de 273 millones de pesos y busca dar respuesta a la demanda histórica de la pesca artesanal de lograr diversificar la pesca en base a buscar y potenciar nuevos recursos para introducirlos en nuevos mercados.
“Este proyecto prácticamente nos debe entregar un manual de exportación de productos del mar, que después nosotros lo tenemos que poner a disposición, tanto de las plantas de proceso de los comercializadores como de los pescadores artesanales”.
Concluyó Radebach, destacando que en la línea final se superará los 1.100 millones de pesos para ayudar a la pesca artesanal, para su diversificación y aumento de consumo interno de productos del mar.