Periodista va “Tras la Identidad de la Música Patagónica”

General
04/01/2014 a las 12:35
La obra recorre episodios de nuestra historia y recoge testimonios de creadores musicales, intentando dar luces acerca de si en esta parte del mundo existe una música folclórica propia. “Tras la identidad de la Música Patagónica”. Bajo este nombre, el periodista valdiviano avecindado por casi dos décadas en Magallanes, Roberto Hofer Oyaneder, acaba de presentar su más reciente libro, el tercero de una trilogía orientada a hurgar en la historia de la música regional.
El propio escritor señala que la obra es el resultado de un trabajo de investigación que apunta a entregar “algunas claves acerca de si en Magallanes existe una música folclórica propia. El lector puede sacar sus propias conclusiones a través de la opinión de destacados creadores regionales y nacionales, quienes desde una óptica muy particular abordan la pregunta que da origen a esta investigación”.
Hofer recalca que el libro no trata de entregar una “verdad absoluta” y que tampoco aspira a ser un tratado en profundidad, “es más bien un libro sencillo, sin mayores pretensiones y que busca ser punto de partida a una discusión que no se ha dado pero que es necesaria”.

Sin respuesta
Sobre el “let motiv” de la obra, cuenta que en su calidad de periodista no pocas veces recibió consultas de estudiantes respecto de cuál es la música 100 por ciento regional. “Y la respuesta nunca es enfática. Basta con mencionar que en los libros que hablan del folclore chileno todo se inicia en un norte marcado por los sonidos altiplánicos, sigue en la zona central y termina en el sur con los ritmos chilotes. Hasta Isla de Pascua es considerada. ¿Y Magallanes? Nada”.
“Tras la Identidad de la Música Patagónica” es el tercer libro de Roberto Hofer. En 2003 fue “Voces del Sur del Sur” y en 2007 el “Almanaque de la Música Patagónica”.
Recalca que adentrarse en la música regional ha sido “un largo viaje, un paseo por la historia y el patrimonio cultural de Magallanes”, el que le ha permitido conocer de muchos episodios que parecían olvidados en el tiempo y que necesitaban salir a la luz.
Agrega que aquí en la región ha habido durante décadas una fecunda labor musical que, en el caso de muchos creadores, ha sido poco reconocida. “Y en cierta medida, estos libros me han permitido, de manera muy modesta, hacer justicia con muchos de ellos”, enfatiza.
Sobre futuras obras, sostuvo que “Tras la Identidad de la Música Patagónica” cierra un círculo, una trilogía, “sin embargo, en el día a día siempre van surgiendo temas interesantes que son parte de nuestra historia cultural y que deben ser tomados para el rescate y divulgación”.
Hofer agradeció a todos quienes participaron colaborando en esta obra, a su editor Alex S. de la Carrera, a su colaborador Alejandro Salazar, a la Junta de Vecinos Juan Pablo II y al Gobierno Regional a través del FNDR con su 2% del Fondo de la Cultura.
“Tras la Identidad de la Música Patagónica” está siendo distribuido de manera gratuita a establecimientos educacionales, bibliotecas y entidades ligadas a la cultura.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD