Con respecto a la medida que reduce en 65% la cantidad de extracción, Infante piensa que faltó información para tomar la decisión. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para que esto cambie”, comentó.
Agregó que “se están haciendo todos los esfuerzos para que así sea, es decir, colaborar con las autoridades, que en este caso sería el Instituto Centro Pesquero, que es el que tiene que hacer todos los estudios pertinentes para entregar la información que nosotros tenemos”.
Con respecto a la disminución de la cuota de pesca, dice que según su experiencia, todavía quedan recursos y no han sido dañadas las zonas, producto de las extracciones.
Aguas internacionales
Dos de los barcos emprendieron rumbo por el Atlántico, hacia aguas internacionales, pero según Infante, la pesca en esas zonas es más incierta.
El gerente explicó que al dirigirse hacia aguas internacionales es más difícil saber cuál será el resultado de la extracción, porque no hay referencias antes de salir y además, hay que salir a buscar el pescado, lo que hace difícil saber cuánto se va a pescar. y que este zarpe hacia este territorio es para mantener la operación, como compromiso con los trabajadores, lo que sería principalmente una apuesta.
Reducción
En cuanto al número de toneladas que se permite actualmente, explicó que en el Pacífico disminuyó a 400, y la anterior cuota permitía sacar más de más de 1000. “Es considerable, tanto que vamos a sacar un barco”, agregó.
Zarpe
Las naves que salieron hacia aguas internacionales este viernes estarán en el mar entre 5 a 6 meses y el que zarpó dentro de Chile podrá realizar labores de extracción hasta mayo próximo.
El recorrido que harán las embarcaciones que realizan el zarpe internacional, comienza por el estrecho y siguen hacia el este, donde cruzan las Islas Malvinas hasta que llegan fuera de aguas jurisdiccionales.