
Entre las causas con mayor porcentaje, se encuentran las socio-económicas y el hecho de ser migrante. La muestra del Mapa de la Discriminación 2013, cumpliendo con la utilización de las técnicas específicas, tiene un tamaño total de 14.800 casos representando a una población total de 25.951.593 habitantes, lo que arroja un margen de error del 0,8% y un 95% de confiabilidad.
El criterio para distribuir los casos ha sido el siguiente: 800 casos para las provincias que tienen población de más de 1.000.0000 de habitantes y 400 casos para las de menor cantidad de habitantes.
Se ha calculado el error muestral en cada provincia, ya que la intención es poder hacer una lectura a nivel provincial. En las provincias que se realizaran 400 casos, el error es de +/- 5% con un nivel de confianza del 95%, mientras que en las provincias que se realizan 800 casos el error baja a +/- 3,5.
Esta investigación de alcance nacional fue elaborada en conjunto con 27 universidades públicas, con cada una de las cuales se firmaron protocolos específicos orientados por el proyecto.
Las universidades aportaron técnica y financieramente a su desarrollo, y proveyeron asimismo, los equipos de trabajo que garantizaron la aplicación de la investigación en las diferentes provincias o regiones.
Estos equipos fueron conformados a partir de estructuras de cátedras, por áreas institucionales de los gobiernos universitarios, o bien por equipos Ad-Hoc conformados para la implementación del estudio.
Tipos de discriminación
El mapa de discriminación ya se encuentra disponible para la población. El mismo plantea una serie de estadísticas divididas por grupo, tomando referencias porcentuales y explicando uno por uno los puntos. El primero de los ítems, presenta cuáles son los tipos de discriminación sufrida y presenciada, separadas por región.
Santa Cruz, fue incluida dentro de la Patagonia. En este sentido, una de las mayores razones por las cuales se discrimina en la región es el nivel socio-económico (20%) y la nacionalidad o por ser migrante (15%). El aspecto físico también fue incluido en el mismo, con una totalidad del 14%. Asimismo, tanto las denuncias por discriminación por obesidad y color de piel, tienen un 9%. El último ítem, la discapacidad, tiene un 6%.
El 27% restante corresponde a la categoría “otros”, que no fue aclarada en el informe.
Sexualidad
En cuanto al tema de la sexualidad, la región patagónica mostró una faceta más tolerante. Ante el cuestionario “si mi hijo/a fuera homosexual, debería llevarlo a un profesional de la salud”, la mayoría 63,90%, se mostró en desacuerdo con esta postura. En tanto, el 22,80% opinó a favor del enunciado. Un 7,70% no estuvo ni acuerdo ni en contra, mientras que el 5,60 restante no supo responder al cuestionario.
Drogas y delincuencia
Algo que asocia la gente, es la relación entre la droga y la delincuencia, aunque este patrón de pensamiento parece ser cada vez menor. El Inadi incluyó un enunciado y la gente opinó a favor o en contra del mismo. Éste rezaba “la mayoría de los drogadictos son delincuentes”, aunque en la región patagónica hubo un fuerte rechazo. El 56,90% se mostró en contra, mientras que el 34,00% a favor. Un 6,30% no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que un 2,80% no supo responder.
Discriminación
Algo presente en todo el mundo, es el miedo u odio hacia las personas que provienen de otros lugares. Muchas veces, esto se utiliza como chivo expiatorio para echarle la culpa a extranjeros o migrantes, de problemas propios de cada región. En este sentido, el Inadi consultó con la siguiente frase: “Los trabajadores de otros países le quitan posibilidades a los argentinos”. En este ítem, la diferencia entre estar de acuerdo y no, fue muy fina. El 45,30% estuvo de acuerdo, mientras que el 43,90% en contra. En tanto, el 8,20% ni en contra ni a favor, mientras que el 2,60% no supo contestar.