
En la IX Región, más específicamente en la comuna de Lautaro, en el marco del “Programa de Mejoramiento Ovino” -iniciativa del municipio local financiada con recursos del Gobierno Regional- se favoreció a 119 pequeños productores con la entrega de una oveja para cría: el proyecto, que está siendo ejecutado por una consultora, trabaja en tres áreas fundamentales: producción ovina intensiva, comercialización y gestión ovina y desarrollo de acciones prácticas en módulos demostrativos.
En la Región de Los Ríos, los productores ovinos fueron beneficiados con la creación de un nodo ovino, que bajo el programa “Nodos para la Competitividad de Corfo”, tiene como objetivo mejorar la capacidad técnica y empresarial de los productores y promover nuevas formas de comercializar sus productos, y estará a cargo de la Sociedad Agrícola Ganadera de Osorno. Para Tomás Erber, Presidente de la Sociedad, la importancia radica en el hecho de que el sector ovino se ha estado fomentando fuertemente en el sur de Chile, pero hay muchos productores que andan a la deriva.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, la Región de O’Higgins tiene una dotación ovina de 157.648 cabezas, lo que representa el 4,1% de la masa ovina nacional, razón por la cual un equipo de profesionales de la Universidad de Chile se encuentra ejecutando el proyecto “Optimización de los sistemas pastoriles de producción ovina en la Región de O’Higgins”, con el fin de establecer normas de manejo nutricional y sanitario.
Finalmente, en el marco del Proyecto FIA “Desarrollo y consolidación de una oferta de leche ovina para la cadena productiva del queso de oveja en la cuenca lechera de la Región de Los Ríos”, un grupo de pequeños productores, estudiantes y médicos veterinarios de la Universidad Austral, realizó en noviembre una gira a predios productores de leche ovina ubicados en la Región de Los Lagos para intercambiar experiencias con ganaderos especializados en el área y hacer una visita a sus instalaciones. La iniciativa busca expandir la oferta de leche ovina de la región y establecer un programa de mejoramiento genético para incrementar la oferta de leche basado en el desarrollo de una oveja lechera chilena.
Pareciera ser entonces que, para los organismos involucrados en esta actividad, la clave está en entregar financiamiento y capacitación a los pequeños crianceros de ovinos. Sin embargo, promover la innovación es otro aspecto que no debe descuidarse. Vale la pena volver la mirada a lo que se está haciendo en otras latitudes, como Gran Bretaña, donde los productos alimenticios para ovinos y bovinos tienen un marcado desarrollo. La herencia ganadera de ese país y el dinamismo creciente en la cría de ganado los obliga a abocarse día a día en el desarrollo de nuevas fórmulas nutricionales y estrategias de alimentación que cumplan con los requisitos de un mercado cada día más exigente.
Por lo mismo, ya hay algunas empresas nacionales que, haciéndose cargo de esta necesidad, están poniendo a disposición de sus clientes, alimentos y suplementos de inmejorable calidad nutricional y práctica para la crianza y producción de sus animales, pues están convencidos de que todo costo en este ámbito es una inversión, no un gasto…