Exposición “Wal” Cultura Kawésqar en el Dreams

General
17/01/2014 a las 09:02
La muestra, “Inventario de recursos culturales para la pesca, caza y recolección de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén”, se podrá visitar hasta el 15 de febrero. Una interesante exposición cultural de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén fue inaugurada en el Casino Dreams de Punta Arenas y podrá visitarse hasta el 15 de febrero. “Wal” como se denomina la muestra, en lengua kawésqar, alude a aquellos objetos especialmente preciados, una suerte de “tesoro”. Esta exposición surge a partir del proyecto de investigación “Inventario de recursos culturales para la pesca, caza y recolección de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén”, financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y ejecutada por el Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes.
Para la realización de este proyecto se incluyó a los ancianos de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, Francisco Arroyo, Gabriela Paterito y Raúl Edén, junto con otros artesanos de la comunidad. Con esta iniciativa se busca dar a conocer una parte importante de la cultura material Kawésqar a través de la elaboración de una serie de artículos, instrumentos de uso cotidiano que se empleaban en diferentes tareas, construidos por miembros de la propia comunidad, elementos que se suponían olvidados, como lazos para captura de patos, puntas de arpones multidentados, realizados en hueso de ballena tallada, empleadas para la caza de nutrias, lobos marinos y aves acuáticas, punzones para la confección de cestos de junquillo, arpones de pelecha o mariscadores , canoas de madera de coigüe e impermeabilizadas mediante el uso del fuego, canastas de transporte de gran volumen, canastas de recolección de mariscos, canoas de cuero de lobo marino, fisgas, utilizadas para la extracción de mariscos desde la canoa, entre otros objetos presentes en la muestra. Como parte del proyecto se llevó a cabo un registro fotográfico y audiovisual de los procesos y técnicas ancestrales por medio de los cuales fueron elaborados estos bienes culturales, buscando así obtener un inventario de los procesos de creación y fabricación de estos elementos.
En septiembre de 2011 la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén ha realizado un convenio con la Universidad de Magallanes, invitando al mundo de la ciencia a realizar un rescate y preservación de conocimientos tradicionales. El director del “Programa de Pueblos Originarios y su Evolución en Magallanes”, Nelson Aguilera, sostiene que este convenio sienta las bases del ejercicio del derecho de una comunidad viva, depositaria de un conocimiento único que debe ser preservado y difundido para las nuevas generaciones.
Juan Carlos Tonko, periodista y presidente de la comunidad Kawésqar, resalta la importancia de la muestra para la comunidad, mostrando que es una cultura viva, una cultura que tiene mucho que entregar, y pide a la región y a todo chile que miren hacia los pueblos originarios para combatir la invisibilidad de los pueblos, específicamente del extremo sur. Con este proyecto, que lleva casi dos décadas, se logra recopilar información de las prácticas culturales ancestrales que no han desaparecido y pueden verse en el presente. Por otro lado resalta la importancia del compromiso de la Universidad de Magallanes en este proyecto, desde el punto de vista académico y pedagógico, muy importante para toda la sociedad de la región. Es así que surge la idea de volver a reproducir algunos elementos de uso cotidiano ancestral, en tamaño natural, para este proceso de investigación. Estos elementos también se labraban con la concepción de regalos para los mismos grupos familiares, lo cual indica el valor simbólico de los mismos. Muchas de las actividades culturales que desarrollan los pueblos canoeros no se vuelven a practicar, ya que esta comunidad no se desplaza en su espacio territorial. Tonko explica que esto se debe a que el Estado chileno ha adscrito el territorio de los pueblos originarios como propio y se les niega volver a sus tierras. A pesar de ello, la comunidad Kawésqar continúa reviviendo ciertas prácticas ancestrales en determinadas fechas. Una de las actividades se realiza en febrero cuando la comunidad se reúne y desarrolla la actividad de la caza. En febrero de este año algunos jóvenes entre 14 y 15 años van a ingresar a la comunidad practicando esta actividad, siendo la Kawésqar la única comunidad indígena que tiene autorización para la cacería del lobo. Hoy en día esta comunidad está compuesta por 19 adultos, conformando un total de 22 integrantes incluyendo niños y jóvenes. Los más ancianos son los conocedores de la lengua y la cultura y los encargados de mantener viva la práctica cultural ancestral.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
NOTICIA SIGUIENTE Shows en el Dreams
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD