
Acompañado por el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, y el director del Instituto de Salud Pública (ISP) Stephan Jarpa, el ministro Mañalich informó que entre septiembre de 2013 y el 28 de enero de 2014 se han confirmado 28 contagios, de los cuales 14 han fallecido.
Causas
Los incendios forestales, la mayor floración de la quila y un aumento en la población de ratones colilargos han generado un ambiente propicio para la propagación de la enfermedad.
El pronóstico de la autoridad sanitaria es que los contagios podrían triplicarse en la zona centro y sur del país, a menos que se intensifique la campaña preventiva.
Plan de Acción Hanta 2014
Contempla frases radiales con un llamado a la comunidad a estar especialmente alerta y a tomar todas las precauciones y recomendaciones para reducir la posibilidad de contagio; y distribución de volantes informativos y afiches.
En cuanto a la atención en la red de salud, los equipos clínicos en atención primaria y en hospitales están sospechando muy prematuramente y esto significa que están llegando alrededor de cinco y media veces más exámenes para estudio, respecto a lo que ocurría el año anterior, señaló el ministro Mañalich.
El Plan de Acción Hanta 2014 se aplicará en las demás regiones donde la enfermedad está presente, entre Valparaíso y Aysén.
La enfermedad –presente en Chile desde mediados de la década de los 90- se adquiere por contacto con ratones silvestres de ‘cola larga’ (Oligorizomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales y arbustos, o en espacios cerrados como cabañas y bodegas.