Magallanes y Antártica lideran consultas a través de telemedicina

General
25/02/2014 a las 11:40
Eficiencia de recursos, menores tiempos de espera y mayor cobertura, permitiendo llegar a las zonas más apartadas, son algunas de sus ventajas que la hacen ir en progresivo desarrollo. En diciembre de 2013, el Hospital Militar de Santiago (HMS) realizó con éxito el primer contacto a través de videoconferencia con la Base Antártica “Bernardo O’Higgins” del Ejército de Chile, atendiendo a un paciente con problemas dermatológicos.
“Este es un gran paso para la telemedicina en el Sistema de Salud del Ejército, ya que nos permite llevar la atención de especialistas a regiones, donde existe falta de médicos en distintas áreas, acercando una eficaz solución a los beneficiarios. Este primer paso constituye la base de nuevas etapas, en las cuales los informes de los exámenes médicos, tomados en toda la Red de Salud, serán desarrollados en los Hospitales Militares, con un importante ahorro de recursos para el sistema. Lo desarrollado con la Antártica demuestra que la tecnología disponible nos permite llevar adelante nuestros proyectos de desarrollo en el área de la telemedicina”, explicó en la oportunidad el Comandante de Salud del Ejército, General de Brigada Óscar Bustos C.
El sistema tiene por objeto apoyar remotamente a las unidades extremas que no cuentan con especialistas, esencialmente en las áreas de psiquiatría y dermatología. En el caso de la Antártica, es de vital importancia en casos de urgencia y apoyo al diagnóstico de RX, ya que no existe médico en la base.
Para realizar la videoconferencia el HMS envió un equipo de dermatoscopía, especializado para hacer diagnósticos de telemedicina, único en Chile.
En variadas oportunidades, tanto autoridades de salud como los propios profesionales que se desempeñan en el sistema público del área, han señalado la falta de especialistas disponibles para la atención a lo largo de todo el país.
Ante esta carencia, en 2011 el ministerio de Salud, luego de que un estudio elaborado por el Banco Mundial señalara que en el país se necesitaban 1.500 especialistas adicionales para mejorar el sistema de salud, optó por dar preferencia a la iniciativa que implica la atención médico-paciente sin necesidad de estar ambos en el mismo espacio físico.
En este sentido, la telemedicina surge como un sistema para suplir este déficit, y para permitir la aención médica en lugares más apartados y remotos donde no solo faltan especialistas, sino que además carecen de centros de asistencia de salud.
Desde octubre de 2012 a diciembre de 2013, la utilización del sistema de telemedicina se ha masificado en Chile, y son los habitantes de Magallanes y Antártica Chilena quienes más han utilizado esta nueva modalidad de atención, según publicó El Mercurio.
“3.823 pacientes de las zonas extremas se han atendido bajo esta modalidad, representando un 62% del total de esas consultas”.
“Las regiones más grandes y más extremas son las que usan con más frecuencia este sistema. Por ejemplo, Porvenir, Puerto Natales y Punta Arenas. Para estos usuarios, el mero hecho de ver al doctor y hacerle preguntas significa una reducción de los tiempos de espera, una mejor planificación de soluciones para el tratamiento de enfermos, eficiencia de recursos, menor tiempo de traslados y mayor certeza de tratamiento para pacientes, especialmente quirúrgicos”, explicó el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.
‘‘Este es un programa nacional donde en Magallanes inicialmente conecta a tres puntos: Hospital Clínico de Magallanes, Hospital de Puerto Natales y Porvenir (…) Esta es una herramienta que permite acercar a los hospitales más pequeños con sus recintos bases, es hacer participar a los médicos de los especialistas en la toma de decisiones de los médicos generales de zona en los lugares más alejados y sobretodo dar atención oportuna a los enfermos’‘, dijo Castillo.
De acuerdo con el estudio publicado por el medio, en tres años se han realizado 100 mil informes de radiografías y escáneres, y ya existen 32 hospitales de alta complejidad conectados, a la espera que este año se incorporen casi 10 más.
La construcción del nuevo hospital de Puerto Natales contempla un pabellón de telemedicina con radiología para trabajar en conjunto con el Hospital Clínico de Punta Arenas.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD