No es la primera vez que llega a Punta Arenas la destacada socióloga Teresa Valdés Echeñique, integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe y Coordinadora del Observatorio Género y Equidad. En esta ocasión, fue invitada por la Universidad de Magallanes con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Ayer a la mañana, con un auditorio completo, brindó una conferencia sobre “Mujeres, Igualdad y Autonomía” en la que llevó a cabo un recorrido por la historia sobre la lucha de la mujer por la igualdad y la autonomía.
Teresa cuenta que esta lucha comienza durante la Revolución Francesa, con su lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, y con Olympia de Gouges, quien hizo la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” por aquellos años, quien terminó guillotinada en 1793. Pero, finalmente los hombres que se quedaron al poder, establecieron que la mujer pertenece al espacio privado, por lo cual no formaban parte de la sociedad civil, y no tenían nada que decir en los espacios públicos, porque lo que ellas tuvieran que decir sería dicho por el marido, por el padre o por el hermano. Es así que las luchas iniciales de las mujeres son en nombre del universalismo que se establece en la Revolución Francesa. Y surgen filósofos, pensadores y personas muy importantes que consideran que el sujeto de los derechos humanos no es el hombre, en cuanto a sexo, sino el ser humano, por lo cual las mujeres deben estar en la misma condición.
La mujer en Chile
“El paso más importante que se dio en la lucha por los derechos de la mujer fue el voto”, sostieneValdés, “es un momento clave”. En Chile las mujeres lucharon desde fines de siglo XIX y recién en 1949 se les reconoció este derecho. Con este logro, comienza a tener mayor participación en la vida política.
Otro momento muy importante fue en 1877 cuando a la mujer se le permite el ingreso a la universidad. Una cuestión más a destacar, es la instalación del tema de la violencia contra la mujer como un tema de agenda pública, con la recuperación de la democracia.
Las mujeres comienzan a tomar conciencia que el problema es de todas y así surge la creación del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). Se impone como tema, la cuestión de la violencia, de las mujeres jefas de hogar que están en condición de pobreza, y el tema del embarazo adolescente, como grandes problemáticas a abordar. Con la creación de este organismo en los 90, la agenda pública empieza a reconocer así que existe un problema y se le comienza a destinar recursos. “está claro que vamos por el camino correcto, pero aún hay mucho por hacer”.
Del noventa en adelante se da una sensibilidad creciente, se deja al descubierto que el machismo es una cuestión negativa para el conjunto de la sociedad y no sólo para la mujer. “En cuanto al trabajo, si bien la participación de las mujeres ha aumentado mucho, generalmente son empleos precarios, subcontratados, mal pagados, la brecha salarial es entre el 30 y 35%, y a mayor nivel educacional esta brecha tiende a ser mayor. En el plano de los derechos sexuales y reproductivos se debe abordar la cuestión del acceso de las menores de 15 años a servicios de sexualidad y salud reproductiva y el acceso a la anticoncepción, Otro tema pendiente es el aborto terapéutico. “Desde el Movimiento de Mujeres exigimos que se legalice por lo menos el aborto terapéutico, es decir, el aborto cuando hay riesgo para la vida de la madre, y cuando el embarazo es fruto de una violación”, sostiene Teresa, “las mujeres deben tener derecho a decidir si quiere seguir adelante con un embarazo o no”. Respecto a la ampliación del postnatal a un permiso que lo pueden tomar los hombres, cuenta Teresa, “de 160 mil sólo 458 lo tomaron el año pasado, es decir que mientras no sea obligatorio para los hombres compartir el permiso parental, va a seguir siendo un costo que pagan las mujeres”, “Se debe repartir mejor el trabajo productivo y reproductivo de hombres y mujeres. Queremos una nueva constitución que reconozca de entrada que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y que la sociedad tiene que ser igualitaria, se tiene que reconocer estos derechos a nivel constitucional”, concluye la socióloga.