En Magallanes habitan cuatro especies distintas de murciélagos

General
13/03/2014 a las 12:00
En Chile, al menos el 6% de la población de murciélagos existentes son portadores del virus de la rabia. A raíz del hallazgo de dos murciélagos con rabia en menos de un mes en la Región de Magallanes, quisimos saber poco más de estos animales y de sus hábitos. ¿Sabía usted que en Chile existen diez especies de murciélagos desde el desierto nortino hasta el Cabo de Hornos, nueve de ellas insectívoras (se alimentan de insectos) y una hematófaga (se alimenta de sangre)?
De acuerdo con el libro “Catálogo de los vertebrados de la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, de Claudia Venegas y Walter Sielfeld, en la zona habitan cuatro especies distintas de querópteros. El murciélago de oreja de ratón (Myotis chiloensis), el que reside en ambientes de bosque en todas las provincias. El murciélago orejudo menor (Histiotus montanus) también vive en ambientes de bosque y en ambas vertientes cordilleranas. El murciélago colorado (Lasiurus borealis) de vertiente oriental esteparia de la Provincia de Magallanes , ha sido registrado en el área de San Gregorio, el murciélago peludo patagónico (Euphractus villosus) recibe su nombre por la gran cantidad de pelos largos, de color negro, que cubren su caparazón. Mide alrededor de 50 cm, lo que lo convierte en el más grande de los edentados que vive en Chile.
Todos los murciélagos son mamíferos de hábitos nocturnos y la mayoría se orienta por pulsos ultrasónicos, producidos por la laringe para ser emitidos por la nariz o la boca, y que son reflejados por los objetos; pero no son percibidos por el hombre. Estos animales no suelen cambiar sus conductas, por lo que si son vistos de día en un sitio que no suele visitar, presenta dificultad para volar y desplazamiento errático, choca contra las paredes o se cae al suelo entonces se convierte en un sospechoso portador de la rabia.
Los murciélagos actualmente son el principal reservorio natural de la rabia. Al memos el 6% de la población que existe a lo largo de Chile es portador del virus. En el país el primer caso de rabia en quirópteros se registró en 1985, en la especie Tadarida brasiliensis. En 1996 se presentó el último caso de rabia humana producida por un murciélago.
El virus de la rabia a excepción de la Antártica se encuentra presente en todos los continentes.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD