Un tercero, que si bien es cierto también logró su objetivo, sus dirigentes aún no asimilan que desde Santiago, le dieron un duro golpe a la directiva regional del Partido por la Democracia (PPD) que lidera en la zona la concejala Claudia Barrientos.
Los otros tres partidos históricos de la ex “Concertación”, Democracia Cristiana (DC), Socialista (PS) y Radical Social Demócrata (PRSD), lograron que sus postulantes, hoy ostenten el cargo de gobernadores de las provincias de Magallanes con Paola Fernández; de Última Esperanza con José Ruiz y de Tierra del Fuego con Alfredo Miranda.
El nuevo gobernador de la Provincia Antártica Chilena, Patricio Oyarzo Gaez, no es del agrado de la directiva regional del PPD, manifestando sus dirigentes que “fue impuesto desde el nivel capitalino”, haciéndose oír ya, fuertes recriminaciones hacia el presidente nacional de la colectividad, senador, Jaime Quintana, críticas que llegan incluso al mismísimo ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo. Lo cierto es que la directiva del PPD, quebrada con la base en su esencia regional, quedó a la deriva y su influencia se ha ido debilitando, a la hora de imponer nombres para conformar el gabinete regional que acompañará la gestión del intendente Jorge Flies Añón.
Expectativas
Desde los partidos Comunista (PC), Movimiento Amplio Social (MAS) e Izquierda Ciudadana (IC), que son los nuevos socios en la “Nueva Mayoría” que lidera la Presidenta Michelle Bachelet, se espera que uno de los suyos pueda lograr acceder a algún cargo de confianza del equipo de Flies, en el estamento de los secretarios regionales ministeriales (seremis).
Las esperanzas de aquellos están en los seremis y ya han hecho llegar los nombres de militantes o simpatizantes para ocupar uno que otro cargo, incluyendo una jefatura de servicio, situación que el intendente, dijo que se aclarará una vez que se den a conocer los nombres de todos los seremis.
Las secretarías de Gobierno, Hacienda, Economía, Educación, Trabajo y Previsión Social, Vivienda, Obras Públicas, Desarrollo Social, Justicia, Salud, Transporte y Telecomunicaciones, Minería, Energía, Agricultura, Bienes Nacionales, Cultura, Deporte (IND),Servicio de Evaluación Ambiental y Servicio Nacional de la Mujer, éstas dos últimas con rango de secretarías regionales, esperan por su titular.
Son 19 designaciones que debe decidir Flies en concordancia con los ministros y subsecretarios de cada cartera y también con los dirigentes de partidos políticos, en una ecuación nada fácil.
Lo prudente es conocer en el menor tiempo posible los nombres del gabinete del nuevo intendente, ya que la autoridad está contra el tiempo para ir cumpliendo los plazos establecidos por la propia Bachelet de llevar a la práctica 50 medidas en los primeros 100 días de su Gobierno.
Restando y sumando, para llegar a esa meta que se cumple el sábado 21 de junio, quedan 94 días, donde hay que implementar a nivel regional una serie de comisiones para consensuar una propuesta de desarrollo regional que además, tiene que concordarse con las regiones de Aysén, Arica y Parinacota.
Medidas
Se hace urgente que el intendente convoque a la comunidad social y política para hacer andar en lo que corresponda el denominado “Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas” de las regiones ya citadas.
La propia Presidenta dijo que aquellos lineamientos del plan maestro, les dará a las regiones “un impulso potente de crecimiento y desarrollo”.
Esa Comisión Asesora Presidencial, de carácter regional, deberá delinear la hoja de ruta para Magallanes, junto con proponer medidas que deben ser concretas y urgentes para el “Plan de Desarrollo de Zonas Rezagadas”, donde también nuestra región deberá están inserta, considerando los despoblamientos de las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena, donde además, falta un derrotero para buscar su propio destino con leyes eficientes que sean incentivadoras para inversiones privadas.
De allí que se critique en sectores políticos y empresariales, la demora en la designación de los futuros secretarios regionales ministeriales y directores de servicios, ya que ellos deberán coordinar las políticas públicas que se irán implementando y que la comunidad deberá conocer a más tardar el 21 de junio próximo.
Cobra mucha fuerza la opinión que la suerte del Gobierno de Bachelet, se juega en los primeros meses, porque se tienen que poner en marcha las reformas que van a posibilitar que siga teniendo un amplio respaldo ciudadano.
Divisiones
Si todavía no hay consenso político para la designación de los individuos que ocuparán los cargos de seremis, más lejos está la designación de los jefes de las divisiones de Análisis y Control de Gestión (DAC) y de Administración y Finanzas (DAF), además de la Unidad de Desarrollo Regional (UDR).
Dichos cargos son también muy apetecidos por los distintos partidos políticos, por los pesos específicos de cada una de ellas, donde se desarrollan las políticas públicas con los correspondientes presupuestos regionales.
Aparte de lo anterior, hay que sumar los nuevos nombres que deberán asumir en la Corporación de Fomento (Corfo), Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), Conaf (Corporación Nacional Forestal), Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización), Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor), Sercotec, (Servicio de Cooperación Técnica), direcciones del Trabajo, Salud y Educación, Senda (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol), INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y una diversidad de direcciones de organismos públicos, como Aduana, Servicio de Impuestos Internos, Registro Civil e Identificación y Tesorería.
Muchas de dichas jefaturas, en todo caso, tienen en este momento, jefes que han llegado a través del Sistema de Alta Dirección Pública, los que son difíciles de “remover”.
Las nuevas autoridades deberán evaluar el desempeño de cada uno de ellos, y considerar en el momento oportuno y en su mérito la continuidad de los cargos, así lo refrendó la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la primera conferencia de prensa, ofrecida ayer en el Palacio de La Moneda.
Hay que evaluar “para ver si se mantienen en el cargo o no”, aclaró la Mandataria, añadiendo que los ministros serán los que deberán estudiar cada caso en particular de los cargos de “confianza y aquellos de continuidad”, expresó.