Pesqueras expresan preocupación “a largo plazo” por falta de buzos para extraer erizo

General
26/03/2014 a las 12:30
Principales empresas pronostican que este año no se notará la falta de mano de obra, pero sí podría hacerlo a futuro. Admiten que buzos registrados cometen irregularidades. Abundante, a buen precio y con buenas perspectivas para este año ven las pesqueras la temporada de erizo, cuya veda se levantó el 15 de marzo y volverá a regir desde el 1 de septiembre, como cada año.
Pese a la buena salud de la que, dicen, goza la industria, la falta de mano de obra por la fuga de buzos a otras actividades extractivas -principlamente el salmón, que, por no ser estacional, ofrece condiciones laborales más atractivas para los profesionales- es un factor de preocupación para el futuro.
Así lo expresa Hitoshi Hanaoka, gerente general de Cidepes, reconocida en la industria como una de las empresas de tratamiento del erizo más importantes en Magallanes, que exporta a Japón.
El ejecutivo lo plantea en términos históricos: “La industria del erizo en Magallanes partió en 1993”, cuenta. “En esa época, llegaban jóvenes de 22 o 23 años para bucear. Ahora, ellos tienen 43 ó 44. Los que llegaron viejos, ahora tienen más de 50. Yo conocí a un buzo que tiene 62 años”, agrega.
Esto, según Hanaoka, es el principal factor de la falta de mano de obra que sufre la industria en este momento: el envejecimiento de los buzos incluidos en el registro de Sernapesca.
El estar incluidos en esa lista es exigido por ley: actualmente, son poco más de mil personas en la región que están en el registro y que, por lo tanto, tienen la autorización de la autoridad para extraer erizo.
Hoy, ese registro está cerrado; con aproximadamente 1030 buzos inscritos, 770 de ellos específicamente para la extracción de erizo. De acuerdo con la Dirección Zonal de Pesca, los últimos ingresos a la lista ocurrieron en 2012, cuando se incorporó a profesionales relacionados con el buceo de investigación.
Los armadores han pedido que el registro se abra para acoger a nuevos profesionales que puedan renovar la mano de obra y hacer frente a la escasez.
Una escasez que, dicen las empresas, no se ha notado aún, pero se siente en el aire. “Hay abundancia del recurso”, dice Gastón Pössel, de la Elaboradora de Alimentos Porvenir, que también trabaja el erizo. Para él, la falta de buzos “no se ha notado aún, pero hay inquietud”.
“Es una preocupación a futuro”, agrega Hanaoka, quien explica que la extracción del molusco, hoy, se realiza con ciertas irregularidades. “Hoy muchos de esos buzos mayores van con sus hijos a bucear y usan su cupo”.
Esto, dicen en la Dirección Zonal de Pesca, es ilegal: sólo quien está incluido en en la lista tiene derecho a realizar la extracción.
“Pero es difícil fiscalizar eso en toda la costa de la región”, explica el encargado de pesca artesanal del organismo, Gonzalo Garrido, quien agrega que no pueden impedir que una persona mayor haga uso de su cupo de pesca de erizo porque “sería discriminación. No tenemos herramientas para evitar que se embarquen”.
“Tenemos que sentarnos a conversar con el gremio”, dice Garrido. “Lo ideal es que implementáramos una política de recambio: que las personas que no están usando su cupo puedan salir del registro para abrir paso a buzos nuevos. Pero no podemos abrir el registro así como así; nos arriesgamos a que mucha gente se inscriba y no tenemos cómo saber cuánto recurso hay”.
Con todo, Hanaoka augura que este año debería ser uno bueno para la industria “como el año pasado”, dice. “Pero no sabemos en cinco años qué puede pasar”, remata.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD