
Este libro presenta el debate mantenido en torno al estatuto epistemológico de la Criminología (también crítica) con la denuncia de su silencio acerca de las guerras, las atrocidades masivas y el daño social (primera y tercera parte). Asimismo, se publican una serie de trabajos que han pretendido, a partir de las reflexiones indicadas, examinar algunas de las problemáticas más importantes que en el presente se refieren a la relación entre crisis económica, crisis democrática y producción de daño social (segunda parte). Con este conjunto de ensayos se propone una «nueva» tarea política de la Criminología y de la Sociología Jurídico Penal, apostando por la capacidad imperiosa del análisis interdisciplinario dando paso a un modelo realmente integrador. Así se desdibujan los límites, los contornos de ciertas disciplinas, discursos y praxis para abrir la puerta del horizonte cognoscitivo al estudio de los crímenes internacionales y, más allá de las definiciones legales, al análisis de los procesos de producción y posible control de daños sociales de gran impacto generados por la globalización de los mercados y el papel de los Estados en su permisividad o connivencia, en ocasiones, también de índole criminal.
Iván Vidal Tamayo
Con motivo de la presentación del libro, Vidal Tamayo, autor del capítulo “Políticas de mercado y daño social: ¿la pérdida de una generación?”, cuenta el proceso de realización de esta obra: “En lo personal y en lo colectivo venía investigando, junto a un grupo de trabajo, en la Universidad de Barcelona, varios temas en relación con nuestra ciencia que es la criminología y la sociología jurídico penal, y nos hemos planteado muchos desafíos. Este proyecto partió con algunas publicaciones del año 2010 hechas en Barcelona y en algunas revistas en Argentina”.
“La exploración, es en el fondo, sobre el nuevo objeto de la criminología, que se relaciona con algo que se había invisibilizado durante todo un siglo, que tiene que ver con el delito de los poderosos, pero particularmente radicado en los crímenes de los estados y de los mercados que hoy en día están globalizados”, continúa Vidal Tamayo.
“No tiene que ver tanto con el derecho penal, sino con el estudio desde el punto de vista de la sociología y de la criminología, del fenómeno de la criminalidad, y en el fondo, la pregunta central que nos hacemos nosotros, es un debate hacia adentro de la ciencia. ¿Cómo es que durante tanto tiempo la criminología y la sociología jurídico penal se preocuparon del ladrón de bicicletas y dejó pasar las grandes masacres del siglo XX? Ampliamos el objeto de e-studio también, no solamente a las masacres cometidas por los estados y los grupos armados, sino a los grandes daños sociales que hoy día están generando los sistemas de mercado, que destruyen a una gran cantidad de poblaciones en el planeta, y que con sus prácticas generan dolor y daño a grandes masas de población, como por ejemplo lo que implica la falta de medicamentos; la contaminación de ciertas cuencas para la producción de bienes de consumo, en desmedro de las poblaciones locales; la desregulación, o como dice uno de los autores, Luigi Ferrajoli, el anarcocapitalismo, que no se le pone límites y que genera mayores daños, probablemente, que los que generan todos los ladrones de bicicletas del planeta”.
“Son investigaciónes exhaustivas y lo que alegra es que hay personas de todo el mundo pensando en el tema, que están trabajando en él y este trabajo es una muestra, porque además de ser una obra colectiva, es una obra de la globalización, porque las personas que escribimos en este libro provenimos de las más distinta partes del mundo”.
Es una obra para todo público y ya está a la venta en la página web de la editorial Anthropos de Barcelona. “Actualmente, esta editorial, fue comprada por la editorial Siglo XXI que tiene sede en México D.F. y Buenos Aires, por lo tanto a través de la Siglo XXI de Buenos Aires se distribuirá hacia Chile, aunque la fecha no está determinada aún” concluye Vidal Tamayo.