
Oriundo de Valparaíso, casado y padre de tres hijos cursó una parte de sus estudios en la ciudad de Punta Arenas primero en la Escuela Juan Williams y posteriormente en el Liceo Luis Alberto Barrera: “Yo viví en Punta Arenas entre el año 80 y 82 cuando era muy pequeñito. Estudié en la escuela E-19 Juan Williams, de la cual todavía tengo algunos amigos. En esa época era muy duro estar acá porque la sensación de aislamiento era muy grande, yo lo recuerdo así. La segunda vez que viví acá hice la educación media casi completa en el Liceo de Hombres. En esa época la sensación de aislamiento ya no era la misma, habían más formas para comunicarse y la televisión era en vivo”, expresó.
Al ser consultado por los motivos de su traslado, el oncólogo explicó que si bien Magallanes estaba dentro de las opciones para radicarse, no era la primera en la lista. “Vine a Magallanes a un encuentro de ex alumnos del liceo, y pasé al hospital clínico de visita, para conocer las instalaciones y me encantó. Me impresionó el nivel de infraestructura técnica y física, es un hospital increíble y comparable con las mejores clínicas de Santiago”, puntualizó.
Bórquez vuelve a la región con una misión: colaborar en la batalla contra el cáncer, la segunda causa de muertes en Chile.
“El cáncer es una enfermedad prevenible”, indica el médico. “Es lo primero que uno tiene que tener claro, de hecho entre el 40 y el 50% de todos los cánceres se podrían prevenir con tres o cuatro hábitos muy básicos. La primera es el tabaco. Éste produce el 40% de todos los cánceres que se conocen. El tabaquismo produce por los menos 23 tipos distintos de cáncer, que van desde los más frecuentes que uno asocia al tabaco como el de pulmón, laringe, intraoral, pero también produce otros tipos de cáncer que no tienen una relación tan directa como el de esófago, el gástrico, el cáncer de páncreas y otros tipos de cáncer que uno jamás los pensaría como el de vesícula, el cáncer renal se asocia al tabaquismo e incluso algunos tipos de leucemias crónicas. Si uno pudiera erradicar el tabaquismo se acabaría la mitad de la oncología. En segundo lugar el cáncer de piel es extremadamente frecuente y para mí fue una sorpresa que aquí en Punta Arenas no fuera tan frecuente, mientras que en otros lados sí. El cáncer de piel es el cáncer más frecuente que afecta al ser humano y está asociado directamente a la exposición solar, entonces si uno le enseña a la población a prevenir esto a regular la exposición solar, tomar sol en ciertos horarios, usar bloqueador, el uso de gorros y protección en la ropa la verdad es que también se reduce mucho la tasa e cáncer. El tercer factor está asociado a los hábitos alimentarios: una dieta rica en carnes rojas, rica en grasas saturadas y pobre en fibra, frutas y verduras crudas, como es el perfil de la dieta magallánica tú podrías disminuir mucho el índice de cáncer. De hecho uno de los cánceres más frecuentes que hay en la región es el de colón y tiene una relación absolutamente directa con los hábitos alimentarios de la población. El último es la actividad física y aquí no hay chiva para no hacer deporte si hay frío tiene donde hacer deporte si está bonito lo mismo”, puntualizó.
El facultativo indicó que afortunadamente el cáncer infantil era una enfermedad poco frecuente y que en Chile había aproximadamente unos 550 casos todos los años. Consultado sobre porque teniendo un hospital moderno y equipado en Magallanes los niños con cáncer tienen que ser llevados a tratarse a otras regiones del país indico: “Dado que es una enfermedad poco frecuente, el sistema de salud ha decidido centralizar los esfuerzos terapéuticos en ciertos lugares. En Santiago los niños con cáncer son tratados en la Clínica Santa María y en un par de clínicas más, hay dos hospitales pediátricos que son el Calvo Mackena y el Roberto del Río que son dos centros de referencia nacional. En Chile hay una red de hospitales públicos que son acreditados en distinto nivel para tratar el cáncer infantil, que son los centro Pinda del Programa Infantil de Drogas Oncológicas, entonces por ejemplo Osorno está acreditado como centro de diagnóstico, Punta Arenas, entiendo que también está acreditado como centro de diagnóstico, Puerto Montt está acreditado como centro de diagnóstico y tratamiento para algunas cosas, pero el gran centro oncológico para tratamiento de los niños es Valdivia, en la misma lógica que son pocos casos y que hay que centralizarlos, porque en el fondo no puede haber un oncólogo infantil en cada ciudad de Chile para que trate a lo mejor seis o siete casos al año, entonces por esa razón como son especialidades muy complejas, son casos difíciles, que requieren mucho equipamiento, muchas gente muchas voluntades que se junten para poder tratarlos, por eso se tiende a agrupar en ciertos lugares del país y las redes oncológicas en Chile están diseñadas de esta forma”, expresó.