
Además, Eyzaguirre debió clarificar sus declaraciones realizadas a un programa de televisión, donde señaló que el Gobierno privilegiará a las universidades estatales a la hora de entregar recursos en materia de investigación.
Tras la cita, que se extendió por más de una hora, el secretario de Estado aclaró la posición del Ejecutivo sobre estos temas. En primer lugar, afirmó que el Gobierno “ no hace distinción alguna entre las distintas universidades (del CRUCh) en el grueso de lo que es su vocación pública”, afirmando que “los bienes públicos, la cultura y el conocimiento no son monopolio de las universidades estatales” y que están “orgullosos del aporte a los bienes públicos generados por las universidades privadas”.
En ese contexto, sostuvo que estos últimos planteles también serán “favorecidos” con aportes para la investigación. “Las universidades privadas con vocación pública han hecho a través de la historia de Chile un tremendo aporte y, por tanto, todas serán favorecidas a objeto de que la investigación y la ciencia en Chile se vayan desarrollando”, aseguró.
El rector de la U. Católica y presidente del G9, Ignacio Sánchez, detalló que -según les indicó el ministro- las universidades privadas podrán recibir financiamiento para la investigación a través del Fondo de Investigación Pública, a cuyos recursos podrán postular “todas las universidades que desarrollen bienes públicos”.
“Lo que para nosotros era muy clave, y a mí me alegra mucho que lo haya clarificado, es que la investigación es concursable en este país y en todos los países del mundo; y la investigación y la innovación tienen que ver con la calidad, y la calidad, sea donde esté, debe ser apoyada por un Estado para el desarrollo del país”, sostuvo Sánchez, quien afirmó que “ahora el desafío nuestro es ser creativos y proponer buenos proyectos”.
Gratuidad será “pareja”
El ministro de Educación también entregó más detalles sobre la implementación de la gratuidad en la educación superior, asegurando que el “derecho a la gratuidad” no distinguirá si el estudiante asiste a una universidad estatal o privada.
“La política del Gobierno en materia de ejercer el derecho a la gratuidad –que llegase al 70% de los estudiantes más pobres (en los primeros cuatro años)–, no distingue en lo absoluto; y por tanto, la gratuidad para aquellos estudiantes que logren el puntaje de admisión será pareja para quienes reciben este derecho social, ya sea en una universidad estatal o en una universidad privada”, afirmó.
El rector de la PUC valoró que el ministro clarificara este punto, señalando que “me parece que quedó muy claro este tema del aporte para los estudiantes, partiendo de la base de que fueran instituciones acreditadas, que no tuvieran lucro y que podían estar en igualdad de condiciones estatales y no estatales”.
En el tema de la gratuidad, los rectores de las universidades estatales le habían solicitado al ministro que ésta comenzara por esos planteles. Sin embargo, según indicó el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, el titular del Mineduc no les informó si esto sería así. “Él dijo que eso era una atribución propia del ministerio”, señaló el rector.