
También aprovechó de agradecerles por el apoyo que están dispuestos a realizar en beneficio del desarrollo de la comunidad de Puerto Edén.
El programa busca generar conocimiento científico desde la perspectiva multicultural e interdisciplinaria, que ofrezca la posibilidad de integración de perspectivas y experiencias tendientes a la sostenibilidad y rescate cultural, la promoción de derechos individuales y colectivos, así como la promoción de la cultura indígena kawésqar.
Este programa surge como una acción derivada de un convenio a ser suscrito entre el rector de la UMAG y el presidente de la comunidad kawésqar de Puerto Edén, en el cual se fijan las bases y objetivos específicos del programa en ocho ejes definidos, y que son conducentes a generar condiciones de sostenibilidad y desarrollo a los pueblos indígenas de los canales australes desde un contexto académico.
Por su parte, el director del Instituto de la Patagonia, Carlos Ríos, aseguró que es una obligación colocar al servicio de las autoridades la experiencia de las investigaciones que se han desarrollado durante más de 40 años, “tenemos la visión de que podemos construir y contribuir junto con la autoridad un modelo de convivencia con el ambiente, basado en el conocimiento que se ha ido logrando con diversos proyectos”.