Festival folclórico en la patagonia

General
30/04/2009 a las 09:06


Recientemente han comenzado a circular las bases que convocan a autores y compositores, a participar en el XXIX Festival Folclórico en la Patagonia, a realizarse los días 17 y 18 de julio.La confirmación oficial de la realización después de un año de receso, del festival competitivo más austral del mundo nos causa una gran alegría y la determinación de la Municipalidad de Punta Arenas, con el alcalde don Vladimiro Mimica a la cabeza, de tomar las riendas esperamos definitivas del evento, el cual es un hecho trascendente el que hoy públicamente agradecemos. Con el municipio como garante, el festival y parte de su financiamiento podrá en el futuro, ser postulado a diversos fondos concursables , entre ellos, el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, instancia en la cual debe cumplirse previamente con la ineludible exigencia de garantizar el respaldo del 50% del costo total del evento.La lectura de las mismas, nos ha causado una seria preocupación. En 2007 fuimos invitados por la Corporación Patagónica del Folclore y su presidente René Rodríguez, a formar parte del jurado preseleccionador de la XXVIII versión, oportunidad en que el gran mérito no reconocido hasta hoy.


Él rescató después de 13 años (1994) la concepción histórica y original del evento, que no es otra que "el fomentar la participación de autores, compositores e intérpretes de Chile y Argentina. Como asimismo, de afianzar los lazos de amistad entre ambos países, favoreciendo el intercambio cultural y el incremento del cancionero Latinoamericano" (ver sitio web www.festivalenlapatagonia.cl) Tal concepción no es antojadiza, ni fue tampoco producto de la imaginación del aludido grupo organizador y para refrendarla, nos permitimos a modo de ejemplo, citar lo consignado por el Premio Nacional de Historia 2000 don Mateo Martinic Beros, en el capítulo referido a la Educación y Cultura durante el sexenio 1965-70, en su obra "Historia de la Región Magallánica" en la cual señala lo siguiente que "fue entonces que, en tal ambiente, surgió el Festival Folclórico en la Patagonia, concebido como un encuentro anual de arte folklórico musical con una raíz telúrica y sentimiento integrador supraregional, pues convocó a autores en intérpretes de ambas vertientes patagónicas desde Chiloé y Río Negro al sur".

Por lo anterior, nos resulta inexplicable el que el actual Comité organizador haya literalmente "borrado", sin fundamentos hasta ahora, todo vestigio de su génesis histórica, pero felizmente lo reiteramos, rescatada por sus antecesores, consignando y lo decimos con mucho respeto, pero también con firmeza,
Nos duele y también nos sorprende mucho, el que existiendo en la Comisión Festival personas, muy bien intencionadas por cierto, con años de experiencia en la organización y también en la conducción del evento, exista un claro y manifiesto desconocimiento de su génesis e historia, y también, de la difícil y actual realidad de la música nacional, en donde los autores y compositores que año a año nutren con sus creaciones la competencia festivalera, no son precisamente estrellas como pudiera tal vez creerse, ni tampoco gozan en su mayoría, de sólidas posiciones económicas; por el contrario, son trabajadores de la actividad. La auténtica creación poética y musical, es y así debe ser considerada, un don, una razón de vida y no un pasatiempo conceptuado triste y erróneamente por algunos, como una actividad que no requiere ni merece respeto, y mucho menos, remuneración alguna. Por ello y porque pensamos que si existen las voluntades, aún es tiempo de que la estructuración de premios, en la que absurdamente el de mejor intérprete es mayor que el monto asignado al tercer lugar, deba por respeto a los autores y compositores, quienes son los que en definitiva mayoritariamente, ponen al o a los intérpretes en el escenario mayor Alfonso "Cocho" Cárcamo, ser razonable y coherentemente modificada, evitándose con ello, incomodas situaciones que claramente, podrían producir molestias y menoscabos entre autores e intérpretes, lo que siempre es bueno evitar.
Finalmente, quisiéramos permitirnos con mucho respeto, un llamado a la unidad, que por favor no existan vencedores ni vencidos, que el evento sea el reencuentro de todos, que se privilegie, la entrega, el compromiso desinteresado y el compañerismo de muchos, quienes más allá de sus errores ("el que esté libre de culpa que lance la primera piedra"), merecen la oportunidad y el espacio, para seguir aportando a esa gran y única fiesta de canto y poesía que hermana a Chile y Argentina.
Atentamente.

 




 



Ricardo E. Ortiz Barría
6.081.200-4



 



 

 


PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD