
Todos los asistentes querían saber si este aumento de las tarifas corresponde a una medida adoptada por la estatal para paliar, en parte, los cerca de US$ 1.000 millones que perdieron durante el ejercicio de 2008. Esto, debido a los dichos del gerente de Exploración y Producción de Enap, Nelson Muñoz, quien dijo (a través de un medio capitalino) que la decisión de gestionar un alza se produjo en medio del fuerte plan de reducción de costos que busca revertir las millonarias mermas, para lo cual planean aplicar “precios reales” en la zona.
Briano contestó a estas acusaciones diciendo que “son animales de corrales distintos”, asegurando que es imposible que con el alza se llegue a costear la pérdida registrada el año pasado. “Vamos a obtener mayores ingresos sí, pero del orden de los US$ 2 millones. Decir que vamos a pagar los US$ 1.000 millones con este aumento, es un abuso de lenguaje”, aseguró.
Sin embargo, la explicaciones no fueron tan convincentes y en todo momento los consejeros, encabezados por Álvaro Contreras, Branko Ivelic y José Barría, instaron al gerente de Enap Magallanes a explicar si, efectivamente, los consumidores de la región terminarán pagando lo mismo que en la zona central, el que es casi siete veces más caro. Esta tesis fue desestimada por Briano, aunque dijo que “es poco afortunado hacer promesas sobre el futuro. No es serio”.
Alza al sector industrial
Según el gráfico de Enap Magallanes (al que tuvo acceso Diario El Pingüino), de las 40 empresas e instituciones que se verán afectadas con el alza, 22 están en un rango de 0 a 5% de aumento; mientras que en el otro extremo, sólo cuatro registrarán un incremento de entre un 30% y un 35% por un consumo sobre los 25 mil metros cúbicos.
Sin embargo, en esta gráfica, que fue expuesta por Briano ante el consejo, no está contabilizada a Edelmag, quien pasa con creces el 48% de sobre consumo, y quien es actor principal en las alzas que afectarán los bolsillos de los magallánicos.
Comparación con Santiago
El discurso del gerente de la estatal se basó en la necesidad de bajar el gasto energético región. Para esto, comparó el consumo de gas en Magallanes con el de la zona central, graficando la diferencia que existe en el valor del metro cúbico en ambas zonas del país.
Según el gerente de Enap, los 47 mil clientes que registra esta zona extrema de Chile, consumen casi la misma cantidad de gas natural que los 435 mil de la zona centro, pero pagando alrededor de siete veces más. Este argumento indignó a los asistentes por la diferencia de realidades que presentan ambos lugares; enojo que aumentó cuando Briano señaló que en determinados períodos de tiempo la temperatura es similar, pero el consumo sigue siendo distante.
Tras la sesión, Briano salió sin emitir declaraciones sobre su agitada exposición. Los consejeros, por su parte, acordaron actuar como Gobierno Regional y enviar una carta a la Presidenta Bachelet para tratar de congelar estas alzas y, además, gestionar algunas medidas de eficiencia energética, que puedan ser aplicadas en todo Magallanes. Sin embargo, la incertidumbre persiste y nadie puede asegurar que en un futuro próximo, este acuerdo tarifario no terminará por afectar a los consumidores.