Carmen Maldonado, presidenta de la Cruz Roja:“Nos encantaría tener un albergue”

General
01/06/2009 a las 22:17
La Cruz Roja nació un 16 de octubre de 1863. Sin embargo, como el 8 de mayo es el natalicio del fundador y gran benefactor, Henry Dunant, se decidió celebrar en todo el orbe el día de esta institución.
Según la historia, tuvo su primera sede a nivel nacional en Punta Arenas en 1903, fundada por el italiano Vittorio Cuccuini (quien quedó representado en un busto, desde 2006, situado fuera de la sede de avenida Colón) y, en la actualidad, son 182 filiales en Chile.
Hoy, la presidenta regional, Carmen Maldonado, quien ingresó a la institución en 1993 haciendo los cursos de voluntaria de enfermería, se desempeña en su cargo hace ocho años.
Maldonado comentó que son 80 las voluntarias inscritas, pero en rigor trabajan 50 más: un grupo de profesionales que ayuda los sábados en las distintas actividades y el directorio (en la foto inferior).
¿Qué rol social cumple la Cruz Roja en Punta Arenas
Está dirigido a varios ámbitos. En primer lugar, nosotros estamos preocupados de la salud de la gente en situación de calle, para lo cual contamos con un policlínico, médico, dentista y laboratorio. Además, preparamos y entregamos comida a esta gente, le brindamos ropa y zapatos.
También contamos con un departamento de bienestar social, donde llega cualquier persona con reales necesidades y acá se le cubre según las posibilidades.
Finalmente, cubrimos bastante en domicilios a las personas que tienen necesidades de alimentos. Sin embargo, éstos son entregados bajo la previa constatación de la real situación de vulnerabilidad de los beneficiados. Tampoco entregamos canastas familiares acá en la filial.
¿A cuántos domicilios están abasteciendo actualmente?
En estos momentos, abastecemos unos 10 domicilios diarios, de lunes a viernes (a eso de las 15.00 horas), ya que según nos informan los beneficiados (aunque no me consta), la municipalidad, Intendencia Regional ni Gobernación Previncial tienen canastas para repartir.
¿Cómo comenzaron con sus rondas de patrullajes?
Fuimos los primeros en realizar este tipo de iniciativas. Somos totalmente autónomos y dimos la pauta para que otras instituciones y agrupaciones realizaran también los patrullajes.
Por ejemplo, recién la secretaria de nuestro directorio me dijo que la patrulla “Puro Corazón” nos está pidiendo lugares donde ir porque no saben dónde está la gente en situación de calle o “Las Caletas”.
Además, nosotros realizamos patrullajes matutinos donde visitamos a los “chicos” muy temprano en las caletas, y les brindamos alimentos, ropa y salud.
Lo que sí, no tenemos dinero para ayudarlos en sus problemas. Por ejemplo, el otro día vino uno a pedirnos una UTM (cerca de $ 36. 000) para pagar una multa y no irse preso. La verdad es que, pensando fríamente, prefiero que cumpla el mes en la cárcel, porque va a estar calientito, va a tener comida y todo lo necesario.
¿Cuántas “caletas” tienen registradas en Punta Arenas?
En estos momentos, diría que fácilmente existen unas 12 caletas, distribuidas en distintos sectores de la ciudad. En ellas hemos encontrado viviendo a seis personas, las cuales usan a los perros callejeros para protegerse del frío. En una caleta, que se encuentra en Hornillas, donde antiguamente funcionaba una fábrica de bloques, una vez encontramos hasta 12 personas.
También vamos siempre a una que está situada en el pasaje Club Hípico, casi llegando al estrecho, y hemos encontrado a muchas personas que pernoctan en autos abandonados como es el caso de “Luis Miguel”, indigente que vive en el pasaje Rancagua de la población 18 de Septiembre.
¿Qué medidas están contempladas para ejecutar a poco de entrar al invierno?
La verdad es que a nosotros nos encantaría tener un albergue, pero no tenemos el poder económico para cubrir un arriendo de una casa, cuidadores, gastos comunes, preparar la cena y el desayuno; nos encantaría, pero es prácticamente imposible.
 Eso está en manos del Obispado y del Hogar de Cristo y tengo entendido que este año van a albergar a la gente en el mismo hogar, porque no pueden habilitar el albergue de avenida España.
¿Cómo se sustenta la Cruz Roja?
Nosotros arrendamos parte de nuestras dependencias a la Universidad del Mar, lo cual nos permite tener a los profesionales de la salud, médicos, odontólogos y tecnólogos médicos, todos rentados, más los insumos que requieren para realizar su trabajo. El resto de la gente que trabaja aquí, es todo voluntario gratuito.
También tenemos algunas empresas, como el Hotel Cabo de Hornos, que nos regala el pan que sobra, y las toallas cuando las cambian. Nuestro principal benefactor es la Ferretería El Águila, porque si vamos a construir, nos donan todos los materiales. Hace una semana, vinieron 30 trabajadores y prepararon un almuerzo para nuestros indigentes. Así que, la verdad, ellos sobresalen en el aspecto social.

 

Por:  Felipe García G.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD