
A comienzos de marzo, se detectó una gripe que derivaba, en muchos casos, en problemas respiratorios y que afectó al 60% de la población de La Gloria, Veracruz, México. Las autoridades mexicanas atribuyeron este aumento a una “gripe de temporada tardía”, hasta el 21 de abril, cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos dieron la voz de alarma a los medios acerca de dos casos aislados de gripe porcina, no habiendo tenido ningún contacto con cerdos ni antecedentes de haber viajado a México. La primera muerte debido a la gripe porcina ocurrió el 13 de abril, cuando una mujer proveniente de Oaxaca murió por complicaciones respiratorias. Se enviaron algunas muestras al (CDC) de Winnipeg (Canadá) desde México el 21 de abril que dieron positivo en gripe porcina. Algunos casos de influenza en México y en Estados Unidos fueron identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una nueva cepa deH1N1. Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril en Veracruz, al mes se extendió por varios estados de México, Estados Unidos y Canadá. Actualmente existen 76 países contagiados con el virus de la influenza humana y Chile ocupa el quinto lugar con 890 casos confirmados hasta el viernes.
La pandemia más letal que el mundo aún recuerda fue la gripe española que al cabo de un año había matado alrededor de 100 millones de personas producto de un brote de influenza virus A del subtipo H1N1. Los números son imprecisos pero se cree que murieron entre 50 y 100 millones de personas. ¿Estaremos frente a una pandemia de proporciones tal como ocurrió en el siglo pasado?
Brote de Gripe A-(H1N1)
La gripe A -(H1N1) de 2009 es una epidemia causada por una variante del influenza virus A de origen porcino (subtipo H1N1), con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (heterocontagio) de los cerdos a los humanos, contagiándose de persona a persona. Hasta ayer, se habían notificado cerca de 22.000 mil casos de influenza humana, la mayoría de ellos en América, Europa Occidental, Extremo Oriente y Oceanía. La mortalidad con respecto a los casos informados es aproximadamente de uno en 50 en México y uno en 400 en el resto de América. En Europa Occidental, Extremo Oriente y Oceanía se han detectado 2.500 casos pero hasta el momento no se ha confirmado ningún fallecido.
El 29 de abril, la OMS la clasificó como de nivel de alerta cinco; es decir, pandemia inminente. Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible, sin embargo la futura evolución del virus es impredecible.
Asimismo advirtió que el virus de la gripe A (H1N1) se sigue extendiendo y podría llegar a infectar a un tercio de la población mundial. El director general adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, señaló: “Seguimos sin saber cómo va a evolucionar el virus. Aunque hasta ahora la mayoría de los casos están siendo leves, eso puede cambiar, y no sabemos cuánta gente desarrollará neumonías graves ni cuánta morirá”, subrayó.