
Pasada cierta etapa en la vida, la preocupación por la suerte que tendremos después de que nuestra vida laboral llegue a su fin comienza a acrecentarse. Y es que tener un buen pasar y aprovechar los ahorros de años es una prioridad para muchos. Sin embargo, son varios los que, por diversas razones, llegan a viejos sin un “colchón” que los ayude a sobrellevar su última etapa.
En esta línea y buscando que los más desprotegidos puedan tener una pensión en su vejez, el gobierno creó la Reforma Previsional. Ésta, que se implementará en su totalidad a partir del próximo mes, partió en julio de 2008 y apunta, en una primera etapa, a un pilar solidario, que atenderá al grupo de personas de menores ingresos que no tengan ahorros para la vejez, o que sean muy escasos, a través de sus tres pilares: Pensión Básica Solidaria (PVS), Aporte Previsional Solidario (APS) y el Bono por Hijo.
“En el fondo, busca entregar pensiones básicas solidarias de vejez y asistenciales a personas que, por diversos motivos, nunca pudieron cotizar o tienen una cuenta de ahorro provisional”, manifestó la secretaria regional ministerial (seremi) del Trabajo y previsión Social, Maritza Oyarzo, quien además agregó que “en la primera etapa. el objetivo es, principalmente, entregarles una pensión, que de cierta manera pueda cubrir las necesidades de estas personas al momento de jubilar.
A su vez, el director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Rodrigo Henríquez, aseguró que la iniciativa busca que las personas tengan una mejor calidad de vida, para lo cual “se le otorgará una ayuda, a través de la pensión básica solidaria, a quienes no hayan tenido y a los que hayan tenido, se les mejorará con el aporte provisional solidario. Además, se hace un reconocimiento a la maternidad con el bono por hijo nacido vivo”.
A través de este pilar solidario, el Estado aportar o da un complemento a la cuenta de ahorro previsional de cada beneficiario. A medida de que vaya avanzando la implementación y se cumplan las etapas, esta cobertura se va a ampliar. “En algún momento vamos a llegar a cubrir hasta el 60% de la población de menores ingresos o, catalogada también, como el sector más vulnerable de la población. Este año abarca al 45%, pero de aquí al 2012 esperamos que esté completa”, informó la seremi.
¿Cómo funciona?
La titular de la cartera de Previsión Social en Magallanes, comentó que “partimos con todo lo que es el pilar solidario (PVS y la APS) y ahora nos encontramos con la tercera etapa, que es el bono por el hijo nacido vivo y en la ampliación de la cobertura”.
En tanto, el director del IPS informó que “los que sean mayores de 65 años, que tengan una residencia por más de 20 años en el país y una pensión menor a $ 120 mil, se tienen que acercar al IPS o a las oficinas de las AFP a presentar su solicitud de aporte previsional solidario y de pensión básica; mientras que sólo las mujeres, por el bono por hijo, a partir del 1 de julio”.
Actualmente, en lo que va de la reforma, más de 480 mil pensiones asistenciales fueron reemplazadas, desde el 1 de julio de 2008, por Pensiones Básicas Solidarias de Vejez o Invalidez. En Magallanes, fueron alrededor de 2.500 los beneficiados, mientras que se están pagando más 1500 nuevas pensiones básicas solidarias.
Respecto del bono por hijo nacido y su modo de operación, el Henríquez comentó que las beneficiadas sólo deben acercarse después de los 65 años. “Antes de esa edad, no necesitan hacer ningún trámite, ni siquiera cuando nazca el hijo, porque con la inscripción en el Registro Civil va a quedar en el sistema y cuando cumpla la edad, va presenta la solicitud por su bono”.