
Eleazar Ricardo Ritter Rodríguez (UDI), actual alcalde de la comuna, está vinculado a ella desde que se fundó Laguna Blanca, pues ingresó a desarrollar una labor pública en aquel entonces, específicamente el 2 de febrero de 1981.
Durante algunos años Ritter participó en el municipio como secretario, posteriormente lo hizo como alcalde interino o designado hasta 1992, cuando se realizaron las elecciones. Obtuvo la primera mayoría en su lista, pero como se realizaban períodos compartidos, el candidato de la Concertación eligió estar a cargo de la comuna desde 1992 hasta 1994, y Ritter lo hizo hasta 1996, durante dos años.
Desde aquel entonces no se ha alejado de Laguna Blanca y los comicios lo han favorecido, permitiéndole continuar en el cargo.
Actualmente, la comuna espera concretar uno de sus más grandes anhelos, sobre todo luego de la aprobación de los fondos para la construcción de un gasoducto a través del Fondo de Desarrollo de Magallanes (Fondema) 2008-2009. Un proyecto que los habitantes de Laguna Blanca esperaban hace casi 29 años.
La iniciativa permitirá que después de tanto tiempo transcurrido, quienes viven en Villa Tehuelches y Morro Chico puedan contar con un servicio tan básico como lo es el gas natural, pues un total de 160 millones de pesos serán destinados para concretar el gasoducto que ayudará a avanzar en el ámbito del desarrollo a Laguna Blanca.
A su juicio. ¿Cuáles son las principales fortalezas de la comuna de Laguna Blanca?
“Una de las más vitales es nuestra ubicación estratégica, pues estamos muy cerca de Puerto Natales y a 100 kilómetros de Punta Arenas. Somos un paso obligado para llegar a las Torres del Paine y eso nos potencia mucho. Hoy, las comunicaciones y la conectividad han logrado facilitar aún más las cosas. Recuerdo que hace un par de años por la Ruta 9 sólo pasaba un bus que viajaba desde Puerto Natales a Punta Arenas y quien no lo tomaba debía esperar hasta el otro día. No había internet, ni telefonía móvil. Entonces las condiciones eran muy distintas a lo que actualmente hoy se puede encontrar en Laguna Blanca. Tenemos teléfonos móviles, internet, fibra óptica, una ruta pavimentada, muchos medios para viajar a Punta Arenas, entre otras cosas”.
¿Qué queda por desarrollar aún más en la comuna?
“Tenemos que potenciar el tema de los servicios turísticos para poder brindar un mayor servicio a quienes viajan a las Torres del Paine, por ejemplo. Mejorar el servicio de cafetería, de restaurantes, de atención y no sólo en Laguna Blanca, sino que también en el sector de Morro Chico, que es un sector que también se está comenzado a potenciar para prestar mejores servicios turísticos”.
Durante su gestión. ¿Qué logros ha podido concretar?
“Para nosotros como municipio y como comuna rural, hay dos temas muy importantes: la salud y la educación. En ello hemos puesto nuestros mayores esfuerzos para entregar una mejor calidad en la educación. El Simce nos ha dado muy buenos resultados. Estamos muy bien considerados a nivel regional y nacional. Cuando comenzamos en este tema, los alumnos sólo terminaban la enseñanza básica y no llegaban a la educación media; además, el llegar a la educación superior era muy difícil, ya que un porcentaje bajísimo lo lograba, en términos porcentuales un 80% iba directo a la vida laboral. Hoy, nuestros niños terminan la enseñanza media y un 99% ingresa a la educación superior, eso nos tiene muy contentos. Tenemos una infraestructura muy moderna, con laboratorios de inglés, pizarras digitales y contamos con un equipo profesional de docentes de muy buen nivel. Respecto de la salud, es un tema que también hemos potenciado. Estamos preocupados de mejorar la atención. Se están realizando cursos, hemos concretado un par de visitas médicas de dentistas, podólogos, nutricionistas y vamos a tener la posibilidad de contar con un sicólogo. Queremos que la gente sienta que el municipio está preocupado de mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”.
¿Cómo toma la aprobación del Consejo Regional (Core) que permitirá concretar un gasoducto para Laguna Blanca?
“Ello nos permitirá reducir nuestros costos en el municipio, que por lo demás, tiene un presupuesto bastante pequeño, pues sólo dependemos de los fondos municipales, de los cuales un 20% se asigna a educación y salud, otro 20% para la generación de energía eléctrica, entre otros, y para inversión no queda absolutamente nada. De esta manera, con el apoyo obtenido del Core, vamos a poder revertir la situación y podremos invertir los recursos en proyectos de desarrollo para la comunidad”.
¿Me puede contar algo respecto del Plan de Desarrollo Comunal?
“Estamos trabajando intensamente en él. Estamos invitando a participar de él. Vamos a tener reuniones, vamos a tener cabildos, entrevistas personales. Queremos que sea lo más participativo posible para que los habitantes de nuestra comuna den su opinión. Hace un tiempo hicimos un cabildo del cual resultaron dos proyectos: la multicancha y la radio de frecuencia modulada, ambos fueron propuestos por nuestra gente”.
¿Qué le gustaría concretar antes de que culmine su período como alcalde?
“Me gustaría poder tener una enseñanza media, ya que los alumnos suelen emigrar de la comuna. No queremos que la familia se separe; es más, queremos poder lograr que finalmente se queden en nuestra comuna. Hemos tenido conversaciones con empresas transnacionales que están en la región para poder instalar una enseñanza media distinta y moderna. Queremos que ella apunte hacia las energías limpias y renovables que hoy en día estamos todos comentando, pero no tenemos los profesionales para utilizarla. Hemos conversado acerca de la posibilidad de lograr pasantías, es decir, que nuestros alumnos se vayan a Australia, Nueva Zelanda, entre otros. Queremos que ellos viajen a países donde están más desarrolladas estas energías. Para allá tenemos que apuntar, allá está nuestra mirada y nuestro objetivo”.