
El impacto ambiental del uso de agua y el propósito de llegar a contar con un estándar nacional de certificación y una huella hídrica medida en sectores productivos, son los objetivos del seminario “LA ERA DEL WATER FOOTPRINT: HUELLA DEL AGUA”, su Vinculación con las Exigencias de Mercado para la Industria Agroalimentaria y Forestal”, que la Fundación Chile realizará el próximo jueves 24 de septiembre en el hotel Hyatt de Santiago.
El concepto de “Huella del Agua” con su significación de impacto ambiental está creciendo y uno de los organismos que trabajan el tema es el WaterFoot Print Network, dedicado a cuantificar el consumo de agua en el mundo, y la creación de un mecanismo que permita certificar las reducciones en el uso de este recurso. Su misión es promover una transición de los sistemas productivos hacia una gestión sustentable, justa y eficiente en el uso del agua a nivel mundial.
Su director, y creador del concepto de huella del agua, Arjen Y. Hoekstra, ha dicho que temas como la escasez de este vital elemento y la contaminación pueden ser mejor comprendidos e internalizados si se considera a la producción y la cadena de abastecimiento como un todo. Esto, porque la huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto la utilización directa como indirecta por parte de un consumidor o productor.
“Los problemas relacionados con el agua están usualmente muy vinculados con la estructura de la economía global. Muchos países han externalizado significativamente su huella de agua, al importar bienes y productos intensivos en el uso de ésta. Esto pone presión en los recursos de agua de las regiones exportadoras, donde en general existe falta de control o de interés en la conservación de este recurso, no sólo desde el punto de vista de los gobiernos, sino que también de los consumidores y la sociedad civil, los que pueden jugar un rol clave en el uso eficiente de los recursos hídricos”.
Fundación Chile, en su rol de situarse en la frontera de los temas de futuro, en junio de 2009 ingresó como participante del Water Footprint Network, siendo el primer socio de Chile y segundo de Sudamérica. Hoy realiza este primer seminario internacional en el país en la temática Huella de Agua, teniendo como expositora central a la Dra. Erika Zárate, ingeniera colombiana que ha participado como oficial de programas de la entidad en importantes proyectos relacionados con la polución, la contaminación del aire y el uso y consumo de agua.
En tanto, la gerente de Agroindustria de Fundación Chile, Sylvie Altman ha planteado que “El impacto del cambio climático ha provocado una desregulación del agua en el mundo; algunos países en los cuales la escasez del agua no era un tema, ahora se encuentran enfrentados a sequías, altas temperaturas, inundaciones y otros fenómenos que han generado un desorden que hace que este recurso haya pasado a ser muy escaso o, en algunos casos, demasiado abundante”,
El proyecto ya fue presentado a Innova, de Corfo, en conjunto con la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). “Si es aprobado en 24 meses tendríamos que tener lista la institucionalidad, un estándar nacional de certificación y la huella hídrica medida en los sectores más importantes del país, con un fuerte énfasis en los sectores alimentario y forestal, que son centrales en el quehacer de la Fundación Chile”.
El objetivo central del Seminario es entregar al sector agroalimentario y forestal, así como a otros rubros de la economía nacional, una completa visión respecto del tema huella de agua, tanto desde la perspectiva teórica como práctica. La mirada teórica se focalizará en temas conceptuales relacionados entre la huella del agua y las exigencias de los mercados actuales y futuros, así como los conceptos asociados a “virtual water” y “water neutral”.
De la misma forma, la mirada práctica se focalizará en el modelo de medición en desarrollo en Estados Unidos y Europa, las experiencias concretas a nivel agroalimentario, forestal y otros sectores relevantes, así como el actual rol que cumple el Waterfootprint Network.
Sylvie Altman dice que aunque la huella de agua es un concepto nuevo, es importante que el país se ponga como meta lograr un uso más eficiente de este recurso. “Es muy probable que en el futuro se produzca una instancia similar al Protocolo de Kyoto, en la cual los países se comprometan a una reducción en el consumo de agua”.
RESEÑA DE DRA. ERIKA ZÁRATE
Ingeniera colombiana residente en Suiza. Oficial de Programas de la WaterFoot Print, Ingeniera de la Universidad de Los Andes de Bogotá y Dra. En Ciencias del Instituto Tecnológico Federal de Lausanne, Suiza. Ha participado en el diseño, implementación y presupuesto de proyectos sobre calidad del aire entre Suiza, Francia y Colombia en el marco del programa “Sistema de manejo de calidad del aire de Bogotá” y en proyectos de colaboración entre Suiza y Chile, Vietnam, México y Madagascar. Se ha especializado en temas de polución, aire limpio y consumo de agua.”