
Luego de recalar en las Canarias, pasaron frente a las islas de Cabo Verde y a las costas de Sierra Leona, tocando las tierras de lo que hoy es Río de Janeiro el 13 de diciembre. Siguieron hacia el sur, pasando por el Río de la Plata (ya descubierto por Juan Díaz de Solís en 1516), en marzo de 1520, y llegaron a la bahía de San Julián, que exploraron en busca de un posible paso. Cuando se aproximaba el invierno debió enfrentar un motín dado el descontento de los marineros por el racionamiento de alimentos, el cual con mucho esfuerzo logró aplacar y continuar el viaje. Sin embargo, la tenacidad del navegante fue recompensada el 21 de octubre de 1520, al descubrir el paso que hoy es conocido como Estrecho de Magallanes, aunque él lo llamó de Todos los Santos. Sin embargo, mientras lo cruzaba, sufrió la deserción de una de sus naves: la San Antonio.
Magallanes prosiguió su viaje hasta que encontró la muerte en la isla Mactán, cuando estaba a punto de realizar la primera vuelta al mundo. Esta debió ser terminada por Juan Sebastián Elcano, completándose la primera circunnavegación.
Festejos
En el marco de la celebración del Día de la Región realizada en el Gimnasio Cordenap el Gobierno Regional (Gore) distinguió al doctor natalino Álvaro Soto como ciudadano ilustre por su trayectoria.
El médico dijo sentir una emoción muy grande. “Es un orgullo poder tener este título y espero que quienes me eligieron no se hayan equivocado”, señaló. Posteriormente, el Gore -a través del intendente Mario Maturana- hizo su cuenta pública.
La máxima autoridad regional manifestó que “tal como se ha planteado hoy, hemos hecho un análisis de la historia de las inversiones, del compromiso y de como ésta región ha ido creciendo y también estamos muy contentos porque en este día tan especial para los magallánicos se ha premiado a uno de los nuestros, a uno de los mejores”.