Proyecto geositios: puesta en valor de la riqueza geológica de Magallanes

General
24/10/2009 a las 09:10
El turismo ha sido una de las actividades más golpeadas por los efectos de la crisis económica internacional. Para este año, de hecho, se espera una considerable merma de turistas extranjeros, por lo que el gobierno a través de distintas instituciones como el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Instituto Chileno Antártico (Inach) y la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), se encuentra desarrollando una serie de iniciativas destinadas a fomentar por ejemplo, el turismo de intereses especiales, a través de la promoción de la ciencia como valor agregado.
Es así como surge el proyecto geositios de Magallanes. Con él se busca crear un circuito, cuyo propósito es destacar el patrimonio y la belleza geológica de la región, además de estimular el conocimiento y cuidado del entorno natural.
¿Qué son?
Un  geositio puede ser una formación geológica, un objeto rocoso, un paisaje que vale la pena proteger y preservar por su singularidad geológica o belleza. La Región de Magallanes ofrece muchos lugares que invitan a apreciar las hermosas formas de su paisaje y entender su historia geológica.
El proyecto geositios contempla 11 lugares. Algunos de ellos son la Cuenca de Magallanes las formas rocosas del Faro San Isidro y de Fuerte Bulnes,  pertenecen a la denominada “Cuenca de Magallanes”. En ella se pueden encontrar huellas de movimientos de animales, además de fósiles y microfósiles.
Drumlins (cresta de una colina) es un montículo pequeño de laderas lisas con formas de una ballena acostada, probablemente moldeada por un glaciar.
El campo volcánico Pali Aike, el que se formó en tres ciclos geológicos diferentes. El evento eruptivo más antiguo generó una meseta de lava. El segundo episodio resultó en conos como el de Pali Aike y mares como la Laguna Ana. Finalmente, el flujo de lavas más jóvenes originó el cráter del Cerro Diablo.
El Río de las Minas está formado por secuencias alternadas de capas marinas (con conchas) y terrestres con (troncos y carbón). Las capas más antiguas tienen  40 millones de años y el término geológico para esta época es Eoceno.
Laguna Amarga: historia del inicio de la vida terrestre. Las estructuras de un diámetro aproximado de 50 cm. se llaman estrematolitos, lo que son generados por células que se agrupan en colonias formando rocas sedimentarias. La Laguna Amarga se llama así debido a su pH elevado (9,1).

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD