
“La región es una de las mejores conservadas del planeta, por lo tanto, cualquier cambio medioambiental nosotros lo podemos detectar a través de los cambios en la biodiversidad y el ecosistema marinos”, expresó Mancilla, investigador de la Universidad de Magallanes (Umag).
Un ejemplo de ello, es la radiación ultravioleta que cada primavera y verano afecta a las especies de la región a causa del debilitamiento de la capa de ozono en esta parte de la Tierra. La radiación ultravioleta está haciendo que las algas se protejan endureciendo su capa exterior a costa de su crecimiento. “El resultado son algas más duras, pero más flacas”, explico Mancilla.
El glaciólogo Ricardo Jaña, investigador del Instituto Antártico Chileno (Inach) subrayó la importancia del encuentro internacional Cambio Climático que se desarrollo en la región. “Esta fue una oportunidad extraordinaria de ponernos en contacto con científicos de reconocida trayectoria internacional para explorar este laboratorio natural que es la Región de Magallanes, donde en un área de 3.000 kilómetros cuadrados, de mar y tierra, pueden estudiarse diferentes ambientes que se están viendo afectados por el calentamiento global”, expresó.