El Servicio de Pediatría del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro alertó a la comunidad acerca del peligro que representan los perros abandonados como transmisores de la hidatidosis, una grave enfermedad parasitaria que genera la presencia de quistes en diversas partes del cuerpo.
Consultado acerca de las medidas que están desarrollando las autoridades de Salud frente a este tema, el médico veterinario encargado de la Unidad de Zoonosis y Control de Vectores de la Seremi de Salud, Raúl Ruiz, explicó que “las herramientas con que contamos para combatir a los perros vagos son muy limitadas. Debido a un dictamen de contraloría que emanó el 2005, nosotros no tenemos autoridad para capturar y sacrificar a estos perros”.
Actualmente hay un proyecto de ley, que se está discutiendo en el Congreso, que entregaría facultades para el control de la población canina, pero todavía está en trámite legislativo. “Se está discutiendo un proyecto de ley que trata acerca de la tenencia responsable de mascotas, que le entrega atribuciones a las autoridades para el control de la población de perros, pero mientras eso no exista las herramientas legales con que nosotros contamos como autoridad son bastante limitadas”, recalcó Ruiz.
Es así como se están llevando a cabo medidas para palear el problema, como las iniciativas que desarrolla la municipalidad de Punta Arenas con sus programas de esterilización, educación sanitaria, tenencia responsable de mascotas, todas medidas que buscan disminuir este grave problema.
“Ni la autoridad sanitaria ni la municipalidad tienen atribuciones para lo que es captura y eutanasia de perros. Hipotéticamente se podrían capturar a los canes, pero el nivel de adopción de éstos es muy bajo, por lo que tendrían que ser mantenidos en un canil, lo cual es económicamente inviable por los costos”, explicó el veterinario.
Eutanasia
En relación con la población de perros que no tienen dueños, el profesional indicó que “la eutanasia, si bien es cierto hay sectores que están en contra del tema, es una herramienta que no puede ser dejado de lado al momento de considerar alternativas, como una herramienta de control para disminuir la población canina”. Ruiz indicó que para esto se aplicaría un protocolo en que si un perro de la calle es capturado, se esperaría un tiempo prudente a la espera de que aparezca su dueño. Luego se entraría en una fase de adopción y se trataría de buscar un hogar al perro, para luego optar por la eutanasia, como último recurso, de una manera en que el animal no sufriera.
Programa binacional
Ruiz también explicó que durante muchos años el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) mantuvo un control de esta enfermedad, pero el 2004 dejó de recibir fondos para realizar esta actividad. Es así como ahora, a través de recursos sectoriales de los Ministerios de Salud y Agricultura, se está desarrollando un programa binacional entre Chile y Argentina, que pretende erradicar la hidatidosis de la Isla de Tierra del Fuego y empezar a controlarla en el resto de la región. Se trata de un programa de diez años de duración, en el cual se han realizado una serie de actividades, entre las que destacan: entrega de material informativo respecto de la enfermedad, desparasitaciones masivas en diferentes comunas de la región, identificación de perros mediante chips, encuesta y censo de población canina y vigilancia epidemiológica.