En una beneficiosa jornada de análisis, el Humedal Tres Puentes fue la organización que representó a Magallanes en el Primer Seminario de Reservas Naturales Urbanas de Valdivia, donde asistieron, entre otras entidades, la Agrupación Biósfera y representantes de Argentina.
En la oportunidad, convocada por las Juntas Vecinales Huachocopihue y Claro de Luna, donde nuestra región tuvo como voz principal al secretario de la Agrupación Ecológica Patagónica Humedal Tres Puentes, Jaime Cárcamo, asistieron más de 70 personas al encuentro, entre los que se encontraron dirigentes vecinales, profesores y estudiantes, quienes se congregaron en una actividad que les permitió intercambiar experiencias y dar a conocer las acciones que se llevan a cabo entre los organismos ambientales de las regiones de Biobío, Magallanes y localidades trasandinas como Bariloche.
Asimismo, participaron de la instancia funcionarios de instituciones públicas y trabajadores de empresas privadas de la Región de Los Ríos, quienes debatieron acerca de la importancia de las reservas naturales urbanas en Chile y también, de consolidar temas como, por ejemplo, el desarrollo sostenible de las ciudades.
Al finalizar el encuentro, que se llevó a cabo en el gimnasio de la Escuela Diferencial Walter Smith, los asistentes concluyeron en que dichos espacios deben ser contemplados dentro de las áreas de protección ecológica, y sobre todo en los planos reguladores. Esto, para que sean trabajadas como tales y no como han sido manejadas en la actualidad, ya que en muchas ocasiones, han sido tratadas solamente como áreas verdes, sitios eriazos o lugares vacíos que han quedado al olvido y por ende, al margen del desarrollo urbano.
De igual forma, los participantes del encuentro coincidieron en que se debe establecer una intensa labor de gestión público privada de las reservas, con el único objetivo de que las amenazas existentes que deben soportar estos destinos disminuyan en cantidad hasta ser erradicadas. Entre algunas de ellas, los integrantes de los organismos ambientales detectaron la colecta de leña, la basura y escombros que se los ciudadanos arrojan en esos lugares y la urbanización irregular, entre otros, dejando de manifiesto el poco cuidado que tienen con la naturaleza.
Para finalizar la instancia de diálogo, los representantes de las organizaciones participaron de una serie de jornadas en terreno. De esta forma, visitaron lugares como el Parque Urbano El Bosque y a la Reserva Natural Quebrada Huachocopihue.
El seminario, en tanto, no sólo sirvió para discutir las problemáticas que afectan a estos destinos, sino que también para plantear soluciones respecto al tema.Por ello, y para atacar hechos ilícitos que se cometen, que al mismo tiempo constituyen una barrera para el desarrollo, las personas que participaron de la instancia llegaron a un acuerdo. Éste tiene directa relación con la intensión de idear una estrategia de trabajo activo, el cual se realizaría en conjunto con el personal que presta funciones en las diferentes entidades públicas y privadas, con la finalidad de crear en el mediano plazo lo que denominaron como Red de Reservas Naturales Urbanas, cuya sede central se encontraría en Valdivia.
Para concretar esta iniciativa y, a su vez, consolidar futuras acciones en pos de las reservas que se encuentran a lo largo del país, los participantes del evento llamaron a la población a sumarse a los organismos medioambientales o, por lo menos, a interiorizarse sobre el tema, el cual necesita ser masificado. Bajo esa misión, los representantes y organizadores del evento, pusieron a disposición las casillas electrónicas [email protected] o [email protected], donde los interesados en recibir información sobre el tema, obtendrán una serie de datos que les permitirá conocer detalles sobre el material.
¿Qué son las reservas naturales urbanas?
Estos espacios son fragmentos de ecosistemas naturales que quedan al interior de las ciudades en el proceso de expansión y desarrollo urbano”. Es el caso del Humedal Tres Puentes de Punta Arenas, que, al igual que otros destinos de esta misma índole que se encuentran en algunas regiones del país, proveen a éste de servicios ambientales que son clave para el desarrollo sostenible como, por ejemplo, el drenaje, depuración de aguas lluvias, depuración del aire, mitigación de contaminación acústica y lumínica, por nombrar algunos.