
Estas se traducen en un 8,2% de desocupados, experimentando un aumento de 6,4 puntos porcentuales respecto de igual semestre de 2008 cuando llegó a 1,8%.
El seremi del Trabajo y Previsión Social, Javier Ruiz, dijo ayer que “a diferencia de lo que ha venido ocurriendo con el país, la región ha mantenido un nivel de desocupación, lo que nos tiene preocupados como gobierno. Esto apunta básicamente a que sectores como el turismo, que en esta época siempre había incorporado una gran cantidad de mano de obra no lo están haciendo, de modo que la reactivación que esperábamos no se está produciendo. El proceso de llegada de turista a la región ha sido muy lento lo han dicho los propios empresarios del rubro”, expresó.
La autoridad agregó que “además se ha producido una tendencia a la baja en la construcción, porque efectivamente ha disminuido el número de mano de obra requerida por ejemplo, en el nuevo hospital y ésta no ha sido recuperada. Pero nosotros estamos generando inversiones importantes en Fuerte Bulnes Río Seco. Pero las señales tienen que darlas los empresarios privados”, expresó.
Medidas pro empleo
En lo referente a la medida pro empleo impulsada por el gobierno, el secretario de la cartera comentó que “algunas como el ‘Subsidio al Empleo Joven’ han tenido buenos resultados. Alrededor de 1.200 jóvenes han solicitado el beneficio. También hemos tenido una recepción positiva en el subsidio para ‘Mujeres Jefas de Hogar’”, señaló.
Ruiz explicó que Magallanes ha tenido un explosivo aumento en su fuerza laboral. “En los últimos 12 meses sobre 6.500 personas se han incorporado a la oferta de trabajo, lo que es algo inusitado, yo diría que incluso anormal y esto tiene que ver con la migración de trabajadores fundamentalmente desde la X Región que han visto o han creído tener un expectativa de vida y trabajo mejor en Magallanes”, señaló.
Pescadores
El seremi se refirió también a la crítica situación que atraviesan los trabajadores de la pesca artesanal en la zona, actividad que ha sido duramente golpeada durante el último tiempo. “Lo que vamos a hacer es ofrecer un plan de absorción de empleo por lo menos por dos meses a unos 300 trabajadores del sector y ayudas sociales. Probablemente vamos a gestionar algunas canastas familiares. Es una situación de emergencia, ellos durante este mes tenían una ventana importante de ingresos a través del recurso erizo,
$ 400.000 ó $ 600.000, pero se produjo también por la crisis, si bien esperábamos salir de ella en octubre, esto no se ha concretado. Prueba de ello son estas cifras de desempleo”, precisó.
El encargado de conflictos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Alarcón, señaló que recién las mediciones del INE están dando cuenta del aumento sostenido de la cesantía y el estado de crisis que vive la región, hechos que la CUT ha venido denunciando desde comienzos de año. “Estas tasas de desocupación y cesantía tendrían una solución en la dignificación del empleo, aumento de las plazas de trabajo reales, con mejores tipos de contrato”, manifestó Alarcón.