
Para facilitar la concreción del Sendero Medicinal Indígena Huilliche, en septiembre pasado se firmó un convenio entre Conaf Magallanes y el Servicio de Salud de Magallanes, orientado a disponer de un espacio para desarrollar dicha ruta, tendiente a la formación y desarrollo sociocultural de seis organizaciones indígenas huilliche (Ñuke Ruka, Futa Coyan, Waywen, Pewu Antü, Reuquen Huilli Lafquen y Huilli Relmu) que participan en el Consejo Regional Coordinador de Salud y Pueblos Indígenas.
Irma Patiño, antropóloga asesora de la Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Magallanes, explicó que el sendero es el resultado de más de dos años de esfuerzo. “Esto es fruto del trabajo impulsado por el Programa de Salud y Pueblos Indígenas, para rescatar la cultura y cosmovisión de las organizaciones indígenas locales, con la Conaf y las propias comunidades”.
Finalmente, el botánico Erwin Domínguez, agregó que “en la Reserva Magallanes hemos encontrado 38 especies de plantas medicinales relevantes para la comunidad Huilliche, 10 de ellas reconocidas por el Servicio de Salud. Fundamentalmente sirven para tratamientos gástricos, otras tienen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antibióticas. Hay que considerar que por ser un grupo pedestre, este pueblo enfrentaba complicaciones derivadas de la dieta o bien de heridas, caídas o el esfuerzo físico”.