
De acuerdo a los datos proporcionados por la docente, los instrumentos con una data de más de un siglo, fueron traídos desde Europa y empleados por Kawesqar y Alakalufes que integraron la agrupación de músicos formada por Monseñor Giuseppe Fagnano.
La figuración sólo de aerófonos obedece a la constitución básica del formato de banda italiana, que tenía como propósito complementar las actuaciones corales. En la muestra destaca la presencia de un armonio de procedencia italiana (fabricado en Turín), el más antigüo en funcionamiento en toda la Patagonia. Está construido con pino de Los Alpes y restos de Nogal. Sus teclas fueron recubiertas con costillas pulidas de vaca, el denominado “marfil de los pobres”, delatando la austeridad del comprador del instrumento. Según antecedentes recopilados en la restauración hecha por Rubén Silva Paredes, este órgano fue utilizado al aire libre. Esto se presume por cuanto fueron encontradas en su interior restos de semillas.
El rescate histórico, financiado por el Fondo de Fomento de la Música Nacional del Consejo de la Cultura y las Artes Región de Magallanes y Antártica Chilena, consideró además las partituras y música interpretada por los nativos en las ceremonias corales guiadas por los salesianos. Entre ellas “Venid y vamos todos” de monseñor Costamagna, que volvió a sonar desde las partituras recuperadas, en los acordes de la profesora Fonseca y en las voces de niños de cuarto básico del Instituto Don Bosco, que colaboraron en la presentación de los resultados de esta investigación.
La recopilación fue motivada por una fotografía de profundo significado histórico. Niños indígenas y salesianos de la banda instrumental de la Misión de Isla Dawson, fueron retratados en una visita a Punta Arenas, en el marco de una invitación cursada por la autoridad para los festejos de la Independencia en 1894. En el documento es posible apreciar los instrumentos de la agrupación, que luego del cierre de la Misión, en 1911, pasaron al Liceo San José y posteriormente al Instituto Don Bosco, en 1913.