La importancia de saber si la carrera a seguir está acreditada

General
09/12/2009 a las 10:15
La elección de la carrera que se seguirá una vez finalizada la enseñanza media puede que sea una de las decisiones más importantes que hayan tenido que tomar muchos jóvenes hasta ese momento.
Los más de 2.000 alumnos que están atravesando la mitad del proceso de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2009 en Magallanes, puesto que se encuentran a la espera de la entrega de los resultados, deben considerar varios puntos antes de escoger su profesión y más aún, con anterioridad a su matrícula.
Un aspecto fundamental a conocer de las universidades e institutos es si están acreditadas, al igual que las carreras. Sobre todo a la que se pretende ingresar.
“Hay que fijarse si la carrera está acreditada porque eso es una muestra del nivel de formación que entregan las instituciones de educación superior. Especial atención deben poner en este aspecto los jóvenes que postularon a becas”, afirmó la seremi de Educación, Eleanor Montaña.
Esta certificación consiste en que un organismo externo estudia y analiza la forma en que la casa de estudio dicta las carreras; considerando amplias temáticas, que van desde infraestructura hasta calidad académica.
Son los mismos funcionarios de las casa de estudios quienes deben elaborar el documento que será evaluado, por lo que ya no es extraño que las instituciones hayan establecido un departamento sólo para que se dedique a cumplir con las bases planteadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Este sistema fue impulsado en Chile hace pocos años, por lo que muchas instituciones se encuentran en proceso para obtener la certificación.
Funciones
El principal objetivo que impulsó a las autoridades a crear este sistema de evaluación es “que la acreditación tiene que ver con dar respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de la educación, puesto que pretende regular que todas las carreras sean competentes y que exista un margen de regulación”, agregó la autoridad.
La CNA debe otorgar la Acreditación Institucional, que consiste en pronunciarse sobre el nivel de instrucción en las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos.
También entrega la Autorización de Agencias Acreditadoras, es decir el organismo fiscalizador debe pronunciarse acerca de las peticiones de autorización que le presenten las agencias encargadas de acreditación de carreras y programas de pregrado, programas de magíster y programas de especialidades en el área de la salud y supervigilar su funcionamiento.
Finalmente está a su cargo la Acreditación de carreras de pregrado y programas de postgrado.
“El recibimiento de este proceso por parte de las entidades formadoras ha sido positivo, ya que las que obtienen buenos resultados aumentan su prestigio, reconocimiento y matrícula”, expresó la autoridad.
Saturación
Asimismo, se pretende que la CNA sea una vía natural para que las profesiones que cuentan con muchos egresados y, por ende, el mercado no sea capaz de integrarlos, se cierren o congelen por un par de años.
“La Educación Superior en nuestro país es autónoma, por lo que la intención que existe con el organismo regulador es que el alumno se dé cuenta del nivel de la universidad o instituto, según sea el caso, y no demande las carreras que no están acreditadas”, dijo Montaña.
Consecuencias
Debido a que el proceso lleva poco tiempo de desarrollo, aún no está totalmente claro qué pasará con las disciplinas que no presenten la calidad requerida. Sin embargo no se descartan evaluaciones especiales para los egresados de esas instituciones.
“Educación y Medicina son las profesiones básicas que deben estar acreditadas. Si los egresados de estas carreras estudiaron en una institución que no estaba acreditada, en el futuro los estudiantes podrían tener que rendir exámenes para poder ejercer”, detalló la seremi.
Orientación
Como es frecuente, la duda para decidirse por alguna profesión se genera entre la vocación y el sueldo que se alcanzará al egreso de la carrera.
Este es un tema importante, por lo que es fundamental que los jóvenes analicen e investiguen el campo laboral disponible en el período en que ellos se hayan vuelto profesionales.
“En la página web de chilecalifica hay una guía gratuita para que los alumnos vean cómo está la situación actualmente. Además le hicimos llegar a los establecimientos un software de orientación vocacional y laboral”, aseguró Montaña.
Aun hay tiempo para ir a las universidades e institutos para preguntar sobre este y muchos otros temas que son importantes para decidir qué carrera estudiar. Sólo informados se puede estar seguro de la elección.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD