Todas las cifras meteorológicas del lluvioso 2009 en Punta Arenas

General
13/01/2010 a las 09:30
Las características climatológicas de Punta Arenas son tan peculiares que condicionan fuertemente el estilo de vida de sus habitantes.
Sin embargo, durante los últimos años el clima ha variado fuertemente, incluso disminuyendo de forma notoria la nieve.
El integrante del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (Umag), Jorge Schythe, realizó un detallado informe sobre cómo se presentó atmosféricamente el 2009 en la ciudad, datos relevantes que servirán para realizar otros estudios más extensos sobre el cambio climático y otros temas relacionados.
En total se registraron 498 milímetros (mm) de precipitaciones en todas sus formas. Esta cifra se desglosa en: 23,5 mm de agua-nieve, 19,7 mm como nieve y 481,4 mm en forma de agua.
Mayormente,  la acumulación de agua se alcanzó a través de chubascos de baja intensidad, los cuales se presentaron en 172 días del año.
Los eventos de nieve se registraron durante los meses de mayo, junio y julio. Mientras que el mes más lluvioso fue abril con un total de 124.5 mm, lo que se traduce en un récord para este mes, sólo superado anteriormente en 1937 y 1845. A su vez , el mes más seco fue diciembre, período en que precipitó 6.8 mm.
Estos resultados indican que el pasado fue un año lluvioso, puesto que en uno normal se deberían presentar 440.2 mm, es decir, 57.8 mm menos que lo registrado en 2009.
“Para calificar si un año fue lluvioso se utilizan datos estadísticos. Se sacan promedios de las precipitaciones de los últimos 30 años, y ese número indica lo que debiera ser un año normal. Si se supera, como ocurrió el 2009, se puede considerar que fue un año lluvioso”, explicó el observador meteoreológico del Centro Meteorológico Zona Austral, Óscar Muñoz.
Frío y calor
Con respecto a la temperatura, el promedio fue de 6,4 ºC, cifra inferior en 0.1°C al promedio normal para la ciudad.
Los meses en que hubo más calor fueron enero, febrero y diciembre con 10 ºC a 11ºC, aproximadamente. En el otro extremo, los meses más fríos fueron julio y agosto con 2,8º y 3º, respectivamente.
“Cabe destacar que mientras los meses de primavera presentaron importantes bajas en la temperatura, las que influyeron en el bajo promedio anual,  fueron las de los los meses de invierno ya que estuvieron por sobre los promedios habituales”, consignó Schythe.
Viento
Esta es otra característica de la ciudad. El promedio anual llegó a los 21 kilómetros por hora (Km/hr), mientras que en octubre se registró el máximo, llegando a los 27,3 km/h.
El 23 de junio, a las 21.25 horas, se registró la racha máxima, que llegó a 129,7 Kms/hr. Enero, febrero, noviembre y diciembre fueron los meses con promedios más altos.
En conclusión, Schythe afirmó que los promedios obtenidos de 2009 se enmarcan dentro de lo que es un año normal, a pesar de que en algunos meses se presentaron diferencias con respecto a la misma fecha de años anteriores.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD