Privatización de Codelco, una Medida a Favor de la Eficiencia por Hugo Moraga Flores

General
20/01/2010 a las 18:20
Quizás la privatización de Codelco puede ser una de las medidas menos populares del nuevo Presidente Electo, pero no se debe subestimar de buenas a primeras, ya que, dentro de las cosas que nos permitió visualizar la reciente crisis económica, están los altos costos operativos de la Cuprera. Se hace evidente la pérdida de eficiencia al compararla con representantes del sector privado. Mientras en la estatal los costos operativos representan casi un 47% ,en la minera La Escondida, empresa chilena de capitales extranjeros, sólo alcanzan un 19% estos costos.
Tenemos claro que el objetivo de fondo es aumentar su eficiencia y productividad, y mantener un sitial a nivel mundial como el principal productor de cobre, por lo cual se entiende, a la vista de los antecedentes, que se deben realizar cambios profundos que contribuyan a crear una empresa capaz de competir de igual a igual con el sector privado. Esto en definitiva debiera traer beneficios tanto al Estado como a los trabajadores que operan en la minera (a través de sus bonos de producción).
La otra parte es analizar quiénes comprarían este 20%. La mayoría estima que pueden ser las AFP como una forma de que cada ciudadano pueda participar de las utilidades de la minera a través de una mejora en la rentabilidad de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Para ello, se debe transparentar la forma de llevar a cabo esta venta y a su vez transparentar la gestión de las AFP
Quizás la privatización de Codelco puede ser una de las medidas menos populares del nuevo Presidente Electo, pero no se debe subestimar de buenas a primeras, ya que, dentro de las cosas que nos permitió visualizar la reciente crisis económica, están los altos costos operativos de la Cuprera. Se hace evidente la pérdida de eficiencia al compararla con representantes del sector privado. Mientras en la estatal los costos operativos representan casi un 47% ,en la minera La Escondida, empresa chilena de capitales extranjeros, sólo alcanzan un 19% estos costos.
Tenemos claro que el objetivo de fondo es aumentar su eficiencia y productividad, y mantener un sitial a nivel mundial como el principal productor de cobre, por lo cual se entiende, a la vista de los antecedentes, que se deben realizar cambios profundos que contribuyan a crear una empresa capaz de competir de igual a igual con el sector privado. Esto en definitiva debiera traer beneficios tanto al Estado como a los trabajadores que operan en la minera (a través de sus bonos de producción).
La otra parte es analizar quiénes comprarían este 20%. La mayoría estima que pueden ser las AFP como una forma de que cada ciudadano pueda participar de las utilidades de la minera a través de una mejora en la rentabilidad de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Para ello, se debe transparentar la forma de llevar a cabo esta venta y a su vez transparentar la gestión de las AFP.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD