
En total, serán más de dos millones de chilenos los que se verán beneficiadas, los que corresponden al 12,9 % de la población.
Lo cierto es que anteriormente existía un documento que buscaba una mayor inserción de las personas minusválidas, pero era necesario actualizarlo, por lo que este nuevo cuerpo legal llega a saldar esa deuda.
“Este documento muestra una nueva mirada hacia la discapacidad. Se aborda desde la perspectiva biomédica y social”, explicó la directora del Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis) de Magallanes, Soledad Cárdenas.
Lo más relevante es que se reconocen a los minusválidos como ciudadanos sujetos de derecho, por lo que las instituciones y el resto de la población deberá cumplir con lo que dicta la ley por obligación, y no quedarán sus actuaciones bajo su criterio personal.
“Por ejemplo, ya no será de buena voluntad tener un traductor a lenguaje de señas en la televisión, deberá ser así, porque se reconocerá formalmente el lenguaje de señas como una forma de comunicación”, agregó Cárdenas.
Otro cambio substancial que incorpora la nueva ley, es que se creará un Consejo de Ministros, los cuales deberán velar por el cumplimiento del documento legal y generar instancias para dar a conocer el contenido de este.
Finalmente, el Fonadis pasará a ser el Servicio Nacional de la Discapacidad, instancia que coordinará el trabajo respecto a esta materia.